
Síndrome de Asperger
PSICO-Mallorca ofrece un nuevo artículo en el que se explican las características del Síndrome de Asperger.
Explicaremos sus factores causales, las principales diferencias que se encuentran entre este síndrome y el autismo y las posibles estrategias de intervención.
…
¿Qué es el Síndrome de Asperger?
La cuarta versión del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (en adelante, DSM) consideraba el Asperger como un trastorno generalizado del desarrollo, al igual que el autismo, el trastorno de Rett, el trastorno desintegrativo infantil y los trastornos generalizados del desarrollo no especificados.
La nueva versión de este manual, elimina esta denominación y engloba todas estas problemáticas en una nueva categoría: Trastornos del Espectro Autista (TEA).
De ese modo, podemos definir el Asperger como un trastorno del espectro autista caracterizado por alteraciones a la hora de interactuar con los demás y conductas e intereses repetitivos, restrictivos y estereotipados (eso último hace referencia a que se repiten sin variación, como si de un ritual se tratase).
…
Diferencia entre Autismo y Asperger
La principal diferencia que encontramos entre el Autismo y el Síndrome de Asperger, es que las personas con Asperger no suelen presentar alteraciones en el lenguaje, ni tampoco discapacidad intelectual (en los casos de autismo, alrededor de un 75% presenta un retraso mental significativo.
…
Prevalencia
Si bien no hay datos exactos acerca del número de casos de Síndrome de Asperger que hay en nuestro país, la Conferedación de Asperger en España publicó en 2017 que se dan entre 1 y 5 casos de este trastorno por cada 1000 nacimientos.
Es un trastorno más habitual en niños que en niñas, en una proporción de 8:1. Sin embargo, en otros trastornos del mismo espectro como el Síndrome de Rett, las niñas son las más afectadas.
…
Características
Para explicar la principal sintomatología del Asperger, nos basamos en los criterios diagnósticos del manual DSM-IV, que son los siguientes:
A) Alteración cualitativa de la interacción social que se observa en mínimo dos de las siguientes características:
- Alteración significativa del uso de conductas no verbales, como la expresión facial, gestos o posturas.
- Dificultad elevada para relacionarse con otros compañeros tal y como se esperaría por su nivel de desarrollo.
- No comparten intereses ni objetivos. Un ejemplo de ello es no enseñar o compartir objetos que sean de su interés, como un juguete.
- No hay signos de reciprocidad social o emocional.
B) Presencia de conductas, intereses y actividades restrictivas, estereotipadas y repetitivas, como:
- Intereses restrictivos y anormales, bien por su nivel de intensidad o por su objetivo.
- Rutinas o rituales muy específicos e inflexibles.
- Movimientos estereotipados y repetitivos (p.e. sacudir o girar las manos).
- Preocupación persistente por partes de objetos (p.e. jugar con un coche de juguete y fijarse solo en sus ruedas).
C) Este trastorno causa un malestar clínicamente significativo en las diferentes áreas vitales de la persona (social, académico-laboral, individual, etc.).
D) No existe un retraso significativo del lenguaje.
E) Tampoco hay un retraso en el desarrollo cognitivo. Es decir, no hay retraso mental.
F) Se diagnostica Asperger al haber descartado criterios de otros trastornos del espectro autista y también de la esquizofrenia.
Como hemos especificado previamente, en la quinta y nueva versión del manual diagnóstico DSM, se establecen unos criterios diagnósticos comunes para todos los trastornos del espectro autista. La variación de los síntomas y su intensidad es lo que ubica al paciente a un lado del espectro o a otro.
…
Factores explicativos
No hay una causa clara que justifique los trastornos del espectro autista.
Durante los años 60, se creía que su origen era la mala relación entre los niños y sus padres. No obstante, es una idea poco defendida porque no hay evidencias empíricas que la confirmen.
La teoría biológica es la más aceptada actualmente.
Defiende que los trastornos del espectro autista se deben a alteraciones cerebrales, pudiendo existir una anomalía en las conexiones neuronales y/o en la maduración del cerebro. Esas alteraciones puede ser de tipo genético o vírico o deberse a complicaciones en el embarazo y/o el parto.
…
Intervención
Los trastornos del espectro autista no tienen cura.
Las intervenciones con los pacientes tienen como objetivo controlar la sintomatología para que el impacto en su vida diaria sea lo más leve posible.
En el caso del Síndrome de Asperger, es importante que el tratamiento esté personalizado, según las características de cada paciente.
Además, es crucial que en él participen todas las personas que forman parte del entorno del menor, siendo principalmente la familia y el colegio.
Para trabajar con niños/as con Asperger, pueden aplicarse técnicas cognitivas y motoras.
Una de las capacidades más alteradas en estos casos en la habilidad de relacionarse correctamente con los demás. Por ello, se empieza por un entrenamiento en habilidades sociales, enseñándoles a mantener conversaciones más naturales y a entender el lenguaje no verbal (gestos, expresión facial, sacasmos, etc.).
Por otro lado, se les enseñan herramientas de regulación emocional, sobre todo en aquellos casos en los que coexisten problemas de ansiedad.
Las técnicas conductuales para moldear el comportamiento, tales como la economía de fichas, los principios del reforzamiento o el aprendizaje por imitación, también han demostrado ser útiles cuando trabajamos con niños/as más pequeños/as.
…
Las familias
Es importante dedicar un espacio de la terapia a las familias.
Debemos enseñarles a entender el trastorno a través de la psicoeducación, es decir, explicando sus características, factores de origen y posibles tratamientos.
Posteriormente, deberemos enseñarles las técnicas que aplicamos en terapia.
De ese modo, ellos podrán continuar con el trabajo en casa y ayudarán a que se produzca una mejora no solo en el ambiente terapéutico, sino en todos los contextos que rodean al menor.
…
Para recibir más información o concertar una sesión con alguno/a de nuestros/as especialistas, puedes contactar a través de las siguientes vías:
Teléfono: 697 632 720
Correo electrónico: mstugores@gmail.com
Redes sociales:
- Facebook: PSICO-mallorca: Pensat per a tu
- Instagram: psicomallorca_margalidaserra
…
Te puede interesar
Taller de autoestima para adolescentes
Trastornos del Espectro Autista. Primeros Signos
Posts Relacionados
Trastorno de Ansiedad Social
El trastorno de ansiedad social es un tipo común de trastorno de ansiedad,...
EL Trastorno Depresivo Mayor
La depresión, también es llamada «trastorno depresivo mayor» o «depresión...
La Gestión del Tiempo
En este siguiente artículo, explicamos la importancia de gestionar el tiempo de...
Los Trastornos de la Conducta Alimentaria
Los trastornos de la conducta alimentaria o alimenticios implican problemas de...