
Locura de amor
Locura de amor es ese momento concreto cuando estamos cegados por la intensidad de amor. Podemos llegar a hacer cosas que la mente consciente nunca permitiría. En parte, esta ceguera se debe a la segregación de neurotransmisores como la dopamina y la serotonina y a la anulación de la actividad de un área del cerebro relacionada con el peligro.
La locura de amor y la dependencia emocional
La locura de amor, más allá del cine, es fuente de dolor y caldo de cultivo para trastornos reales. En el ámbito de desórdenes psicológicos asociados a las relaciones sentimentales, la dependencia y la codependiencia son temas muy serios y todos deberíamos ser lo suficientemente francos para reconocer y afrontar el hecho de que algo nos empuja a trazar un tipo de relación emocionalmente insana.
Sin embargo, los patrones desequilibrados no siempre provienen de nuestros primeros años. Las dificultades de la vida adulta también pueden torcer el guion que creíamos bien diseñado, para acabar involucrándonos en una relación tóxica por la que sentimos una adicción irracional y de la que no parece ser fácil salir.
Tomar conciencia
La persona que tiende a desarrollar una relación de dependencia emocional a menudo proviene de familia represora o disfuncional, pero no siempre es esa la explicación. Es crucial que localicemos el origen de la herida y tomar conciencia de por qué se ha llegado a ese punto de sometimiento. No se trata tanto de enfocarnos en el daño que nos han causado, sino de mirar hacia el interior y resolver nuestro propio rompecabezas.
Grados de dependencia
Existen diferentes grados de dependencia. Con una de tipo leve, sabemos que no estamos ante graves carencias afectivas tempranas y no será necesario romper la relación de pareja, puesto que su asimetría será manejable y fácil de tratar, a pesar de que hay cuestiones personales que se graban profundamente en el área más primitiva del cerebro, es decir, aquella que controla la supervivencia.
Por otro lado, podemos acabar emparejándonos con una persona equilibrada, consciente de sus carencias y que ha sabido trabajar consigo misma y por tanto, nos ayude en nuestro camino de autoconocimiento y autorrealización, brindándonos tranquilidad y paz.
Hay veces que es posible salvar el árbol, tras una buena poda y un buen abonado, pero a menudo la única forma de sanar es cortarlo de raíz y trabajar duro para que crezca uno nuevo: una dependencia emocional grave deberá someterse a un tratamiento más complejo y largo, que en la mayoría de las ocasiones conllevara la ruptura de la relación.
Adicción y locura de amor
A continuación, explicaré una serie de síntomas; si os sentís identificados con ello, tratad de analizar vuestra situación, ya que tal vez esté ocurriendo algo no estáis viendo:
- Miedo a la soledad: uno se aferra a su pareja, convencido de que no soportaría la temible soledad.
- Pánico a ser abandonado: suele estar enraizado por situaciones de la infancia. A menudo se dan situaciones paradójicas en las que el dependiente emocional, aterrado ante la idea de un posible abandono, acaba saboteando, desde su subconsciente, esa relación a la que tanto se aferra.
- Incapacidad para afrontar la propia existencia: esta idea está relacionada con los pensamientos autolimitadores, cristalizados seguramente durante la infancia o adolescencia y que llevan a otorgar todo el poder al otro, que pasa a controlar no solo la relación sino también la vida del dependiente.
- Idealización: una imagen tan idealizada del amor que cualquier relación que no se ajuste a ella, generará frustración y sensación de fracaso. Sin ser consciente de ello, el dependiente emocional va en busca de un ideal y si no lo encuentra, entrarán en juego la negación y autoengaño.
Estos cuatro patrones son fuente de dolor, decepción y tensión, tanto en los protagonistas de la relación como en el entorno. Esta forma de entender la relación, está basada en la adicción, puesto que la persona ‘enamorada’ no es capaz de razonar y sólo desea permanecer junto al ser amado, sin siquiera plantearse que quizá le esté causando más daño que bien.
Para más información:
Email: mstugores@gmail.com
Teléfono: 697 632 720
Facebook: PSICO-mallorca: Pensat per a tu
Instagram: psicomallorca_margalidaserra
Direcciones: Palma. Av/ Jaime III, nº 17, Entlo.M
Muro. C/ Libertad, nº12, 2º
- Trastorno de Ansiedad Social
- EL Trastorno Depresivo Mayor
- La Gestión del Tiempo
- Prevención y gestión del estrés
- Los Trastornos de la Conducta Alimentaria
Posts Relacionados
Trastorno de Ansiedad Social
El trastorno de ansiedad social es un tipo común de trastorno de ansiedad,...
EL Trastorno Depresivo Mayor
La depresión, también es llamada «trastorno depresivo mayor» o «depresión...
La Gestión del Tiempo
En este siguiente artículo, explicamos la importancia de gestionar el tiempo de...
Los Trastornos de la Conducta Alimentaria
Los trastornos de la conducta alimentaria o alimenticios implican problemas de...