
Locura de amor
Locura de amor es ese momento concreto cuando estamos cegados por la intensidad de amor. Podemos llegar a hacer cosas que la mente consciente nunca permitiría. En parte, esta ceguera se debe a la segregación de neurotransmisores como la dopamina y la serotonina y a la anulación de la actividad de un área del cerebro relacionada con el peligro.
La locura de amor y la dependencia emocional
La locura de amor, más allá del cine, es fuente de dolor y caldo de cultivo para trastornos reales. En el ámbito de desórdenes psicológicos asociados a las relaciones sentimentales, la dependencia y la codependiencia son temas muy serios y todos deberíamos ser lo suficientemente francos para reconocer y afrontar el hecho de que algo nos empuja a trazar un tipo de relación emocionalmente insana.
Sin embargo, los patrones desequilibrados no siempre provienen de nuestros primeros años. Las dificultades de la vida adulta también pueden torcer el guion que creíamos bien diseñado, para acabar involucrándonos en una relación tóxica por la que sentimos una adicción irracional y de la que no parece ser fácil salir.
Tomar conciencia
La persona que tiende a desarrollar una relación de dependencia emocional a menudo proviene de familia represora o disfuncional, pero no siempre es esa la explicación. Es crucial que localicemos el origen de la herida y tomar conciencia de por qué se ha llegado a ese punto de sometimiento. No se trata tanto de enfocarnos en el daño que nos han causado, sino de mirar hacia el interior y resolver nuestro propio rompecabezas.
Grados de dependencia
Existen diferentes grados de dependencia. Con una de tipo leve, sabemos que no estamos ante graves carencias afectivas tempranas y no será necesario romper la relación de pareja, puesto que su asimetría será manejable y fácil de tratar, a pesar de que hay cuestiones personales que se graban profundamente en el área más primitiva del cerebro, es decir, aquella que controla la supervivencia.
Por otro lado, podemos acabar emparejándonos con una persona equilibrada, consciente de sus carencias y que ha sabido trabajar consigo misma y por tanto, nos ayude en nuestro camino de autoconocimiento y autorrealización, brindándonos tranquilidad y paz.
Hay veces que es posible salvar el árbol, tras una buena poda y un buen abonado, pero a menudo la única forma de sanar es cortarlo de raíz y trabajar duro para que crezca uno nuevo: una dependencia emocional grave deberá someterse a un tratamiento más complejo y largo, que en la mayoría de las ocasiones conllevara la ruptura de la relación.
Adicción y locura de amor
A continuación, explicaré una serie de síntomas; si os sentís identificados con ello, tratad de analizar vuestra situación, ya que tal vez esté ocurriendo algo no estáis viendo:
- Miedo a la soledad: uno se aferra a su pareja, convencido de que no soportaría la temible soledad.
- Pánico a ser abandonado: suele estar enraizado por situaciones de la infancia. A menudo se dan situaciones paradójicas en las que el dependiente emocional, aterrado ante la idea de un posible abandono, acaba saboteando, desde su subconsciente, esa relación a la que tanto se aferra.
- Incapacidad para afrontar la propia existencia: esta idea está relacionada con los pensamientos autolimitadores, cristalizados seguramente durante la infancia o adolescencia y que llevan a otorgar todo el poder al otro, que pasa a controlar no solo la relación sino también la vida del dependiente.
- Idealización: una imagen tan idealizada del amor que cualquier relación que no se ajuste a ella, generará frustración y sensación de fracaso. Sin ser consciente de ello, el dependiente emocional va en busca de un ideal y si no lo encuentra, entrarán en juego la negación y autoengaño.
Estos cuatro patrones son fuente de dolor, decepción y tensión, tanto en los protagonistas de la relación como en el entorno. Esta forma de entender la relación, está basada en la adicción, puesto que la persona ‘enamorada’ no es capaz de razonar y sólo desea permanecer junto al ser amado, sin siquiera plantearse que quizá le esté causando más daño que bien.
Para más información:
Email: mstugores@gmail.com
Teléfono: 697 632 720
Facebook: PSICO-mallorca: Pensat per a tu
Instagram: psicomallorca_margalidaserra
Direcciones: Palma. Av/ Jaime III, nº 17, Entlo.M
Muro. C/ Libertad, nº12, 2º
- Trastorno de Ansiedad Social
- EL Trastorno Depresivo Mayor
- La Gestión del Tiempo
- Prevención y gestión del estrés
- Los Trastornos de la Conducta Alimentaria

Consejos para potenciar las habilidades sociales
Psico-Mallorca comparte 6 consejos para potenciar las habilidades sociales. Como comentamos en otro post, las habilidades sociales nos permitirá tener una ventaja competitiva frente a otros, por lo que es importante entrenarlas con frecuencia.
- Desarrolla tus habilidades comunicativas: saber interaccionar con los demás de forma correcta siempre suma puntos a favor.
- Este punto abarca desde una expresión y ortografías impecables, hasta el momento de dar un discurso en público u ofrecer ideas en una reunión con desconocidos.
- Ésta situación puede resultar complicada por lo que es importante conocer algunos trucos: intenta vocalizar lo máximo posible, evita los nervios y ten confianza, solo así conseguirás lograrlo. Si no estás del todo seguro, practica en casa y grábate para analizar el resultado posteriormente.
- Controla tu lenguaje corporal: el investigador y psicólogo Albert Mehrabian determinó que el 93% del impacto de nuestros mensajes depende de elementos no verbales. Para controlar este aspecto, debemos prestar mucha atención en la imagen personal que ofrecemos.
- Toma la iniciativa: demuestra responsabilidad y entusiasmo hacia tu puesto de trabajo.
- Expón tus habilidades y márcate objetivos, propón nuevos retos y enfréntate a ellos.
- Participa en conversaciones y debates de trabajo planteando tus ideas y opiniones con buenos argumentos.
- Confía en ti mismo ya que una persona segura de sí misma y con una actitud positiva ante las adversidades genera mucha confianza en las organizaciones.
- Sé flexible y adáptate: normalmente las empresas evitan que sus empleados mantengan funciones fijas, sino que sean flexibles y puedan asumir diversas tareas.
- Ten empatía: ser capaz de escuchar y aconsejar, además de saber ponerse en el lugar de un compañero, puede ayudar a crear un buen clima laboral.
- Aprende a trabajar en equipo: Una empresa es el resultado de la suma de varios grupos de personas que cooperan y trabajar por un mismo fin. Por este motivo, la colaboración y el trabajo en equipo es imprescindible para solventar problemas de forma más rápida.
Conclusión
Las habilidades sociales son los pilares de nuestra comunicación y, por tanto, son imprescindibles a la hora de interaccionar en el entorno laboral.
Por suerte, podemos desarrollarlas y potenciarlas con la práctica, logrando acercarnos a nuestros objetivos a través del enriquecimiento de la comunicación con el resto de compañeros.
Para más información:
Email: mstugores@gmail.com
Teléfono: 697 632 720
Facebook: PSICO-mallorca: Pensat per a tu
Instagram: psicomallorca_margalidaserra
Encuéntranos en Palma. Av/ Jaime III, nº 17, Entlo.M
Encuéntranos en Muro. C/ Libertad, nº12, 2º
- Trastorno de Ansiedad Social
- EL Trastorno Depresivo Mayor
- La Gestión del Tiempo
- Prevención y gestión del estrés
- Los Trastornos de la Conducta Alimentaria

La necesidad de vivir en sociedad
La necesidad de vivir en sociedad es tratada por Susan Fiske a partir de motivos sociales universales. Estos motivos nos impulsan a vivir con otros, para adaptarnos a la vida en grupo. La necesidad de vivir en sociedad nos lleva a desarrollar una motivación que nos impulse a formar parte de un grupo y permanecer en él.
Motivos de la necesidad de vivir en sociedad
Los motivos sociales son el recurso fundamental del que disponen las personas para manejar las situaciones a las que se enfrentan a lo largo de sus vidas. Es decir, suplir su necesidad de vivir en sociedad.
- Sentimiento de pertenencia: es la motivación social más básica. Necesitamos estar implicados en alguna relación y pertenecer a algún grupo para sobrevivir. La necesidad de adaptarse a la vida con otros se deriva de la imposibilidad de sobrevivir al aislamiento en tiempos de nuestros ancestros (los humanos somos seres sociales, que necesitamos el contacto de otros).
- Comprensión: las personas necesitan saber, conocerse a sí mismas, entender a los demás y la realidad que les rodea, y poder predecirla para funcionar en la vida cotidiana. Este motivo, ayuda a adaptarse a la vida en grupo y a la construcción compartida de la realidad. Sin esa visión común, el grupo sería incapaz de hacer frente a los retos que el medio le planteara y, por tanto, no podría sobrevivir.
- Control: se refiere a la relación entre lo que hacemos y lo que conseguimos. Este motivo impulsa a las personas a sentirse competentes y eficaces al tratar con el ambiente social y consigo mismas. Se refiere a la relación entre lo que hacemos y lo que conseguimos, es decir, entre nuestra conducta y los resultados. Cuando más mayores nos hacemos, más control necesitamos tener. Las personas mayores, para tener un envejecimiento con éxito es imprescindible que tengan el control de sus relaciones.
- Potenciación personal: este motivo se refiere a la necesidad que tenemos de sentirnos especiales, como individuos y como miembros de un grupo. En cierto modo podría considerarse como el contrapunto al motivo de pertenencia. No implica una búsqueda exclusiva o prioritaria del propio ensalzamiento, sino también el interés por desarrollar las propias capacidades y por llegar a ser un miembro respetado dentro del grupo. Sentirnos respetados por los otros hace que nuestra autoestima se mantenga, de lo contrario nos sentiríamos inferiores a los otros.
- Confianza: implica sentirse a gusto con el mundo y tener predisposición a esperar cosas buenas de la mayoría de la gente. Este motivo hace a las personas más adaptables, abiertas y cooperativas en la interacción, aunque también hipersensibles a la información negativa procedente de otros.
Estos motivos universales incrementan la integración de la persona en los grupos, y favorecen su supervivencia física y psicológica. Fiske considera fundamental el de pertenencia, porque en torno a él se organizan los cuatro que son la comprensión, el control, la potenciación personal y la confianza.
Las personas somos seres sociales por naturaleza. Estamos destinados a convivir y formar parte de una sociedad. Es algo normal que de la interacción con los demás surjan conflictos, pero en nuestra mano está cómo resolverlos.
PSICO-MALLORCA pone a tu disposición diversos talleres que pueden servir como herramientas para entender y saber cómo convivir con los demás y con nosotros mismos.
Para más información:
Email: mstugores@gmail.com
Teléfono: 697 632 720
Facebook: PSICO-mallorca: Pensat per a tu
Instagram: psicomallorca_margalidaserra
Encuéntranos en Palma. Av/ Jaime III, nº 17, Entlo.M
Encuéntranos en Muro. C/ Libertad, nº12, 2º
- Trastorno de Ansiedad Social
- EL Trastorno Depresivo Mayor
- La Gestión del Tiempo
- Prevención y gestión del estrés
- Los Trastornos de la Conducta Alimentaria

Estilo atribucional
PSICO-Mallorca ofrece nueva información de interés sobre qué es el estilo atribucional, así como sus tipos y efecto en nuestras vidas.
Ver más