
TDAH
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) se considera un trastorno del neurodesarrollo, con una base genética y una elevada heredabillidad. En este trastorno se hallan implicados varios factores neuropsicológicos, que provocan alteraciones de la atención, impulsividad y sobreactividad motora.
Estos factores vienen definidos por la presencia de tres síntomas fundamentales: disminución de la atención, impulsividad e hiperactividad. Cabe especificar que se debe distinguir el TDAH de otros comportamientos que son propios de la edad de los niños.
A nivel educativo, este grupo de trastornos provocan muchas dificultades a niños que lo padecen, ya que les dificulta el poder controlar su comportamiento.
Síntomas del TDAH
Los síntomas que suelen aparecer en la primera infancia son relativamente crónicos y no pueden explicarse por ningún otro déficit. Hay que tener en cuenta que es normal que los niños muestren algunos de estos síntomas de vez en cuando, ya que pueden estar reaccionando al estrés del colegio, al estrés de casa, estar aburridos o simplemente que sean más activos. Esto no significara que tengan TDAH, para que esto sea así estos síntomas deben interferir en su capacidad de vivir una vida normal.
- Déficit de atención, este se puede manifestar en situaciones académicas. Estos niños a menudo parece que no están escuchando, que sueñan despiertos, no siguen las instrucciones, son desorganizados, olvidan con frecuencia las cosas.
- Impulsividad, equivalente a la falta de autocontrol o la incapacidad para reprimir el comportamiento. Con frecuencia, actúan y hablan sin pensar, son poco pacientes, no suelen pensar antes de actuar.
- Hiperactividad, se define como una actividad excesiva o inapropiada, ya sea motora (movimientos) o vocal (ruidos, tararear, silbidos, etc). Se caracteriza por niños que están en constante movimiento, corren, saltan cuando no esta permitido, hablan mucho.
- Frecuentemente tienen dificultades con la lectura, la escritura, la ortografía, en materias como las matemáticas y lengua, en consecuencia, los niños/as suelen rendir menos a pesar de sus capacidades intelectuales.
¿Cómo abordarlo?
Hay que ayudar en el aprendizaje de estrategias que faciliten la regulación y el autocontrol del niño, para esto se deben centrar principalmente en los siguientes aspectos:
- Estructuración del ambiente: se deben crear hábitos y rutinas, también es importante la organización, la planificación y la creación de órdenes y normas.
- Externalización de la información: la creación de carteles, dibujos, señales acústicas puede ayudar a la adquisición de la información.
- Internalización de los procesos: necesitan un adulto que les vaya guiando en su día a día, cómo deben comportarse, qué deben hacer, cómo deben hacerlo. También es importante que repitan las instrucciones en alto para aumentar la probabilidad de ejecución, además de darse autoinstrucciones.
PARA MÁS INFORMACIÓN:
Email: mstugores@gmail.com
Teléfono: 697 632 720
Facebook: PSICO-mallorca: Pensat per a tu
Instagram: psicomallorca_margalidaserra
Encuéntranos en Palma. Av/ Jaime III, nº 17, Entlo.M
Encuéntranos en Muro. C/ Libertad, nº12, 2º
- Trastorno de Ansiedad Social
- EL Trastorno Depresivo Mayor
- La Gestión del Tiempo
- Prevención y gestión del estrés
- Los Trastornos de la Conducta Alimentaria