
Estilo atribucional
El estilo atribucional o atribución de causalidad, consiste en realizar inferencias sobre las causas de las conductas de los demás, y también de nuestra propia conducta.
“…la diferencia que se establece entre expectativa y atribución, está en el momento en que atendemos a los hechos acontecidos. Una expectativa es la convicción de que un hecho acompañará a otro hecho. Una atribución es la convicción de que un hecho ha acompañado a otro hecho.”
Beck (1978)
Un paso más en la comprensión de los demás, consiste en intentar averiguar por qué se comportan del modo en que lo hacen. Conviene insistir en que no estamos refiriendo causas “reales” del comportamiento, sino a las causas que nosotros creemos o imaginamos.
En nuestro análisis racional de los hechos, existen sesgos o factores que distorsionan nuestra percepción, destacan principalmente nuestras motivaciones y nuestros procesos emocionales. Los cuales interfieres en la atribución que llevábamos a cabo.
Podríamos decir que las personas nos percibimos como “científicos intuitivos-ingenuos”, que tratamos de encontrar el sentido del mundo físico y social en el que vivimos. Y como consecuencia, esforzarnos por descubrir los elementos invariantes, es decir, patrones con los que esperamos conseguir, de esa manera, una vida más estable, predecible y controlable.
¿Cuál es tu estilo atributivo?
Las personas tendemos a atribuir nuestros éxitos y fracasos a diversos factores. Según la teoría atribucional de Weiner, nuestro estilo atributivo depende de tres factores, que son los siguientes:
- Localización de la causa o locus de control:
- Localización interna de la causa: Cuando atribuimos la ocurrencia de un evento a factores de uno mismo. Por ejemplo, asumir que hemos suspendido un examen porque no hemos estudiado.
- Localización externa de la causa: Cuando atribuimos la ocurrencia del evento a causas externas. Por ejemplo, que hemos suspendido porque el examen era muy difícil.
- Estabilidad:
- Estable en el tiempo: Cuando atribuimos la causa de un evento a factores que no cambian con el tiempo y que consideramos que no se pueden modificar, como pueden ser capacidades (o incapacidades) propias. Siguiendo con el ejemplo anterior, atribuir nuestro suspenso en el examen a nuestra falta de capacidad.
- Variable en el tiempo: Cuando atribuimos la causa a factores que van variando según el momento, como pueden ser factores que se han dado en ese momento preciso pero que puede que, en otro momento, aún en las mismas circunstancias, no se den. En nuestro ejemplo, atribuir nuestro suspenso a un fuerte dolor de cabeza el día del examen.
- Capacidad de control:
- Controlable: Cuando creemos que las causas de los eventos las podemos controlar. Pensar que hemos suspendido el examen porque hemos estudiado poco, pero en el próximo podremos estudiar más, es un ejemplo.
- Incontrolable: Cuando pensamos que no podemos ejercer ningún control sobre el evento. Pensar que hemos suspendido porque el profesor nos tiene manía.
¿Cómo afectan estos estilos a nuestra vida?
De la atribución de las causas que hagamos de los eventos, pueden depender muchos factores, más de los que imaginamos. Nuestra autoestima, nuestra motivación, nuestra conducta y nuestras relaciones pueden variar en función de nuestro estilo atribucional.
Las atribuciones negativas están relacionadas con consecuencias negativas ya que las personas pueden no realizar las tareas necesarias para alcanzar una meta por el miedo al fracaso. Por su parte, las atribuciones positivas están relacionadas con conductas que llevan al éxito y con las consecuencias positivas de las acciones.
Lo ideal es tratar de ser lo más realista posible, puesto que unas veces nuestros fracasos serán nuestra responsabilidad y otras no, y unas veces será un problema interno de cada uno y otras el fracaso será fruto de las circunstancias.
Lo mismo podemos decir de los logros y éxitos. La atribución de las causas ha de ser justa, responsabilizándonos de nuestros logros cuando hayan sido fruto de nuestro esfuerzo y señalar a factores arbitrarios cuando nos ocurran acontecimientos positivos que no esperamos.
Si te gustaría aprender más sobre el estilo atribucional o cómo gestionarlo te recomendamos:
Taller de Gestión del Pensamiento
Para más información:
Correo electrónico: mstugores@gmail.com
Teléfono: 697 632 720
Facebook: PSICO-mallorca: Pensat per a tu
Instagram: psicomallorca_margalidaserra
- Trastorno de Ansiedad Social
- EL Trastorno Depresivo Mayor
- La Gestión del Tiempo
- Prevención y gestión del estrés
- Los Trastornos de la Conducta Alimentaria
Posts Relacionados
Trastorno de Ansiedad Social
El trastorno de ansiedad social es un tipo común de trastorno de ansiedad,...
EL Trastorno Depresivo Mayor
La depresión, también es llamada «trastorno depresivo mayor» o «depresión...
La Gestión del Tiempo
En este siguiente artículo, explicamos la importancia de gestionar el tiempo de...
Los Trastornos de la Conducta Alimentaria
Los trastornos de la conducta alimentaria o alimenticios implican problemas de...