
Efectos de una separación o divorcio
¿Estás pasando por un proceso de separación o divorcio? ¿Te preocupan los efectos que pueda tener sobre ti o sobre tus hijos/as? Si es así, el nuevo taller de PSICO-Mallorca “Efectos de una separación o divorcio” dirigido a padres, madres e hijos/as es perfecto para ti.
.
¿En qué consiste el nuevo taller?
.
Una separación o divorcio es una situación que altera el equilibrio de toda una estructura familiar.
Sin embargo, una buena gestión del proceso puede hacer que tanto los adultos como los niños/as implicados en el mismo se adapten a su nueva vida sin que ello suponga una experiencia traumática.
Por ello, en PSICO-Mallorca proponemos este nuevo taller dividido en cuatro módulos en los que abordaremos los siguientes contenidos:
.
Módulo 1. Efectos de la separación o divorcio en padres y madres
En el primero módulo, empezaremos explicando qué es un divorcio o separación y las consecuencias emocionales que supone para una pareja.
Además, abordaremos los conflictos que dificultan la adaptación a esta nueva situación y los factores contextuales más influyentes durante el proceso de ruptura.
.
Módulo 2. Efectos de la separación o divorcio en hijos/as
En el segundo módulo, ofreceremos consejos para padres y madres sobre cómo afrontar la separación o divorcio con los más pequeños.
Explicaremos cuáles suelen ser las reacciones iniciales de los hijos/as hacia la ruptura, qué factores influyen en el impacto que el proceso pueda tener sobre ellos/as y cómo gestionar su adaptación a la nueva estructura familiar.
.
Módulo 3. Estrategias para adaptarse correctamente a la nueva situación familiar
En el tercer módulo, explicaremos conceptos como los tipos de custodia existentes o cómo gestionar un régimen de visitas.
A su vez, daremos consejos acerca de cómo afrontar las posibles nuevas estructuras familiares resultantes de la separación (familia monoparental, familia reconstruida con otra pareja, la figura de los padrastros/madrastras, etc.).
.
Módulo 4. Medidas legales ante una separación o divorcio
En el último módulo, explicaremos los efectos legales de una separación o divorcio tanto en la ex-pareja como en los hijos/as.
.
Para recibir más información sobre el taller o inscribirte, puedes contactar con nuestro equipo a través de los siguientes medios:
Correo electrónico: mstugores@gmail.com
Teléfono: 697 632 720
Facebook: PSICO-mallorca: Pensat per a tu
Instagram: psicomallorca_margalidaserra
.
Te puede interesar
Taller sobre las Relaciones de Pareja
Cómo recuperar el deseo sexual
Ver más
El síndrome de Rett
A continuación, se ofrece una nueva publicación dedicada a un trastorno del espectro autista, conocido como el síndrome de Rett.
.
¿Qué es el síndrome de Rett?
El síndrome de Rett es un trastorno del neurodesarrollo que suele empezar en la primera infancia. Es más común en niñas, aunque también puede haber niños afectados.
La cuarta versión del Manual Diagnóstico y Estadístico de la Asociación Americana de Psiquiatría (DSM-IV) incluía el Síndrome de Rett en el apartado denominado “Trastornos Generalizados del desarrollo”, junto con el Autismo, el Trastorno Desintegrativo Infantil, el Asperger y el Trastorno Generalizado del Desarrollo no especificado.
No obstante, en la quinta y última versión de este manual (DSM 5), desaparece esta clasificación, de modo que todos estos trastornos pasan a englobarse en la categoría Trastornos del Espectro Autista (TEA).
.
Síntomas
El síndrome de Rett suele iniciarse en un periodo que transcurre entre los 7 meses y los 2 años de edad.
Uno de los rasgos más característicos de este trastorno, es que el bebé nace y se desarrolla de forma normativa en los primeros meses de vida.
Concretamente, se observa:
· Desarrollo prenatal y perinatal normativo.
· Desarrollo psicomotor normativo durante los primeros 5 meses de vida.
· Circunferencia del cráneo normativa al nacer.
No obstante, tras unos meses empieza un retroceso evolutivo caracterizado por los siguientes síntomas:
· Desaceleración del crecimiento del cráneo entre los 5 y 48 meses de edad.
· Pérdida de habilidades motrices intencionales adquiridas previamente (por ejemplo, movimiento de las manos) entre los 5 y los 30 meses de edad. Posterior desarrollo de estereotipias (por ejemplo, retorcerse las manos, salivar, dar palmas, etc.). *Las estereotipias se definen como movimientos, posturas o voces repetitivos que no tienen un objetivo concreto.
· El desarrollo social y de ocio se detiene a los 2-3 años, presentando problemas en la comunicación y rechazo social. Posteriormente, recuperan el interés relacional, siendo muy característico en las niñas con este trastorno mantener una “sonrisa social”, aun sin establecer un contacto directo con las personas.
· Mala coordinación o no adquisición de la marcha y alteración de los movimientos del tronco (ataxia y apraxia).
· Afectación grave del lenguaje (pérdida del habla) y retraso psicomotor.
En otros casos (aunque no en todos) también pueden aparecer otros síntomas como:
· Problemas respiratorios.
· Convulsiones (comunes en el 80% de los pacientes).
· Escoliosis (anormalidad en la curvatura de la columna vertebral).
· Alteraciones del sueño.
· Pies pequeños.
· Mala circulación en las piernas y los pies, haciendo que estén fríos y azulados.
El síndrome de Rett suele provocar una grave invalidez mental. Además, es frecuente que durante la infancia se produzcan crisis epilépticas.
Una de las diferencias que mantiene con el autismo es que estos pacientes no presentan preocupaciones obsesivas ni rituales.
.
Causas
El síndrome de Rett es un trastorno de origen genético. Concretamente, se debe a una mutación del gen MECP2 que se encuentra en el cromosoma X.
La función de este gen es codificar una proteína encargada de silenciar otros genes. Debido a la anomalía genética, no se codifican suficientes niveles de esta proteína, por lo que aquellos genes que deberían estar silenciados se activan y se producen en exceso, afectando al desarrollo cerebral.
.
Prevalencia
Como hemos comentado previamente, este síndrome es más habitual en las niñas (entre 10 y 15 mil casos en recién nacidas) cuyos cromosomas son XX. No obstante, la mutación genética solo se presentaría en uno de los cromosomas X.
Es por este motivo que los niños tienen una prevalencia más baja de este trastorno (recordemos que sus cromosomas son XY).
No obstante, en caso de que un niño se viese afectado por este síndrome, no tendría un cromosoma X de reserva para compensar la mutación del otro (como sí sucede en el caso de las niñas). Ello hace que el nivel de supervivencia de los varones con este síndrome sea inferior al de las niñas.
.
Tratamiento
Desgraciadamente, el síndrome de Rett no tiene cura.
No obstante, es aconsejable recurrir a un equipo multidisciplinar que ayude a reducir el impacto que los síntomas puedan tener en la vida diaria del/la menor.
Entre los profesionales que pueden formar parte de este equipo encontramos: pediatras, neurólogos, psicólogos, psiquiatras, terapeutas ocupacionales…
A continuación, se mencionan las intervenciones que suelen realizarse en pacientes con esta problemática:
· Farmacología, para controlar entre otras cosas las crisis epilépticas.
· Fisioterapia, para ayudar a controlar los problemas motores y estereotipas (por ejemplo, los problemas en las manos derivados de la rigidez y los espasmos).
· Terapia psicológica/educacional, para trabajar la ansiedad derivada del trastorno y fomentar el desarrollo cognitivo.
Además, es importante asesorar a las familias y darles pautas para saber cómo afrontar este trastorno. A su vez, es beneficioso que reciban ayuda psicológica para asimilar y afrontar la nueva situación en la que se encuentran.
.
Para más información o concertar una sesión con nuestro equipo:
Correo electrónico: mstugores@gmail.com
Teléfono: 697 632 720
Redes sociales:
- Facebook: PSICO-mallorca: Pensat per a tu
- Instagram: psicomallorca_margalidaserra
.
Te puede interesar
Reportaje del programa “Tú y Madrid” de RTVM: “Rett, el síndrome de la princesa sin palabras
Trastornos del Espectro Autista: Primeros Signos
.
Ver más
Cómo gestionar los celos entre hermanos
A continuación, PSICO-Mallorca ofrece un nuevo artículo en el que se proponen pautas sobre cómo gestionar los celos entre hermanos
…
Los celos son una respuesta emocional que aparece cuando creemos que alguien a quien queremos está prestando más atención o dando más afecto a otra persona.
En el caso de los celos entre hermanos, surgen cuando uno de ellos siente que sus padres están sustituyéndolo o dándole más afecto a su hermano o hermana que a él/ella.
…
¿Por qué se producen celos entre hermanos?
Hasta cierto punto, los celos entre hermanos pueden ser una respuesta adaptativa.
En otras palabras, la situación familiar cambia con la llegada del nuevo miembro y el niño tiene que reajustarse a esa nueva situación, siendo los celos una fase de esa adaptación.
De ese modo, podemos considerar esta respuesta como algo normal, siempre que sea temporal y no repercuta significativamente en la estabilidad familiar.
…
Síndrome del príncipe destronado
Cuando un nuevo hermanito o hermanita aparece en el escenario familiar, muchos niños/as pueden experimentar una serie de reacciones emocionales conocidas como el síndrome del príncipe destronado.
El origen este síndrome se encuentra en el hecho de que el niño o niña ya no es hijo/a único/a, por lo que debe acostumbrarse a compartir la atención y el afecto de sus padres con el nuevo miembro.
..
Manifestaciones más comunes de este síndrome
.
· Enuresis/Encopresis: con la llegada del nuevo hermano/a, el niño/a puede experimentar un retroceso en sus logros evolutivos. Uno de ellos sería la capacidad para controlar sus esfínteres.
· Rendimiento escolar: otra manifestación muy común de este síndrome es el empeoramiento de las calificaciones escolares.
· Problemas de conducta: el llanto, las rabietas o el negacionismo cuando los padres dan alguna pauta son otros síntomas bastante comunes.
· Somatización: el reajuste a su nueva situación también pueden reflejarlo con síntomas físicos, como dolores de barriga o problemas intestinales.
· Cambios en el lenguaje: el niño/a puede utilizar un lenguaje más infantil, aun habiendo aprendido en su momento un vocabulario más extenso y avanzado.
· Alteraciones en el sueño: el niño/a puede padecer insomnio, pesadillas o pedir a los padres que duerman con él o ella.
· Alteraciones en la alimentación: se reflejan cuando se niega a comer, pierde el apetito o le pide a los padres que sean ellos los que le den la comida.
· Mala relación con el hermano/a: el niño/a puede ignorar al hermano/a, hacer como si no existiera (por ejemplo, no lo representa en un dibujo de la familia). También es común que lo culpe de sus problemas y su mala conducta.
…
Pautas para manejar los celos entre hermanos
.
Cuando el hermano o hermana llega a casa
.
Hay muchos niños/as que piden a sus padres tener un nuevo compañero de juegos y que se emocionan al saber que van a tener un hermano o hermana.
Sin embargo, hay otros que prefieren no tenerlos y cuando se les plantea esa posibilidad reaccionan con malestar y negación.
Ante este último caso, es importante seguir algunas pautas para saber cómo gestionar los celos entre hermanos y en concreto, cómo actuar para que la llegada del recién nacido tenga el menor impacto posible.
Algunas de ellas son:
· Antes de la llegada del nuevo miembro, debemos preparar al niño/a y anticiparle lo que va a pasar cuando este llegue. Es importante hablarle de las ventajas de tener un/a hermano/a y recordarle cuando él o ella era un bebé, para que entienda mejor lo que va a pasar.
· Regalar algo al hermano/a y decirle que es de parte del nuevo bebé.
· Al hacer la presentación, es mejor que el recién nacido no esté en brazos de la madre o el padre. Así la primera impresión no será que el bebé le ha quitado su sitio o le “ha robado” a sus padres.
· El niño/a puede implicarse en el cuidado diario del bebé. De esa forma, le hacemos sentir parte de la nueva situación familiar.
· Cuando vengan allegados a conocer al bebé, remarcarles que también hagan caso al hermano/a para que no se sienta excluido.
.
Cómo gestionar los celos entre hermanos
· En primer lugar, es importante ser comprensivos con el hermano/a mayor, evitando el castigo y el enfado ante sus conductas celotípicas.
· Debemos explicarle con cariño y paciencia que el hecho de que tenga un nuevo hermano o hermana no significa que a él/ella ya no se le quiera o se le quiera menos. Para ello, debemos encontrar momentos a solas con él/ella en los que se sienta atendido/a y querido/a.
· No alterar en exceso sus rutinas y encontrar momentos para estar con él o ella. El objetivo es que no note demasiados cambios en su vida y los asocie al nuevo miembro.
· Cuidado con las etiquetas. No debemos comparar a los hermanos, sino fomentar la cooperación entre ellos para que su relación sea cordial y no de competencia.
· Establece reglas de convivencia, donde cada hijo/a tenga sus espacios y pertenencias y estas se respeten.
…
Para más información o concertar una sesión con nuestro equipo:
Correo electrónico: mstugores@gmail.com
Teléfono: 697 632 720
Redes sociales:
- Facebook: PSICO-mallorca: Pensat per a tu
- Instagram: psicomallorca_margalidaserra
…
Te puede interesar
Trastornos de la conducta alimentaria. Pautas para padres
Ver más
Síndrome de Asperger
PSICO-Mallorca ofrece un nuevo artículo en el que se explican las características del Síndrome de Asperger.
Explicaremos sus factores causales, las principales diferencias que se encuentran entre este síndrome y el autismo y las posibles estrategias de intervención.
…
¿Qué es el Síndrome de Asperger?
La cuarta versión del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (en adelante, DSM) consideraba el Asperger como un trastorno generalizado del desarrollo, al igual que el autismo, el trastorno de Rett, el trastorno desintegrativo infantil y los trastornos generalizados del desarrollo no especificados.
La nueva versión de este manual, elimina esta denominación y engloba todas estas problemáticas en una nueva categoría: Trastornos del Espectro Autista (TEA).
De ese modo, podemos definir el Asperger como un trastorno del espectro autista caracterizado por alteraciones a la hora de interactuar con los demás y conductas e intereses repetitivos, restrictivos y estereotipados (eso último hace referencia a que se repiten sin variación, como si de un ritual se tratase).
…
Diferencia entre Autismo y Asperger
La principal diferencia que encontramos entre el Autismo y el Síndrome de Asperger, es que las personas con Asperger no suelen presentar alteraciones en el lenguaje, ni tampoco discapacidad intelectual (en los casos de autismo, alrededor de un 75% presenta un retraso mental significativo.
…
Prevalencia
Si bien no hay datos exactos acerca del número de casos de Síndrome de Asperger que hay en nuestro país, la Conferedación de Asperger en España publicó en 2017 que se dan entre 1 y 5 casos de este trastorno por cada 1000 nacimientos.
Es un trastorno más habitual en niños que en niñas, en una proporción de 8:1. Sin embargo, en otros trastornos del mismo espectro como el Síndrome de Rett, las niñas son las más afectadas.
…
Características
Para explicar la principal sintomatología del Asperger, nos basamos en los criterios diagnósticos del manual DSM-IV, que son los siguientes:
A) Alteración cualitativa de la interacción social que se observa en mínimo dos de las siguientes características:
- Alteración significativa del uso de conductas no verbales, como la expresión facial, gestos o posturas.
- Dificultad elevada para relacionarse con otros compañeros tal y como se esperaría por su nivel de desarrollo.
- No comparten intereses ni objetivos. Un ejemplo de ello es no enseñar o compartir objetos que sean de su interés, como un juguete.
- No hay signos de reciprocidad social o emocional.
B) Presencia de conductas, intereses y actividades restrictivas, estereotipadas y repetitivas, como:
- Intereses restrictivos y anormales, bien por su nivel de intensidad o por su objetivo.
- Rutinas o rituales muy específicos e inflexibles.
- Movimientos estereotipados y repetitivos (p.e. sacudir o girar las manos).
- Preocupación persistente por partes de objetos (p.e. jugar con un coche de juguete y fijarse solo en sus ruedas).
C) Este trastorno causa un malestar clínicamente significativo en las diferentes áreas vitales de la persona (social, académico-laboral, individual, etc.).
D) No existe un retraso significativo del lenguaje.
E) Tampoco hay un retraso en el desarrollo cognitivo. Es decir, no hay retraso mental.
F) Se diagnostica Asperger al haber descartado criterios de otros trastornos del espectro autista y también de la esquizofrenia.
Como hemos especificado previamente, en la quinta y nueva versión del manual diagnóstico DSM, se establecen unos criterios diagnósticos comunes para todos los trastornos del espectro autista. La variación de los síntomas y su intensidad es lo que ubica al paciente a un lado del espectro o a otro.
…
Factores explicativos
No hay una causa clara que justifique los trastornos del espectro autista.
Durante los años 60, se creía que su origen era la mala relación entre los niños y sus padres. No obstante, es una idea poco defendida porque no hay evidencias empíricas que la confirmen.
La teoría biológica es la más aceptada actualmente.
Defiende que los trastornos del espectro autista se deben a alteraciones cerebrales, pudiendo existir una anomalía en las conexiones neuronales y/o en la maduración del cerebro. Esas alteraciones puede ser de tipo genético o vírico o deberse a complicaciones en el embarazo y/o el parto.
…
Intervención
Los trastornos del espectro autista no tienen cura.
Las intervenciones con los pacientes tienen como objetivo controlar la sintomatología para que el impacto en su vida diaria sea lo más leve posible.
En el caso del Síndrome de Asperger, es importante que el tratamiento esté personalizado, según las características de cada paciente.
Además, es crucial que en él participen todas las personas que forman parte del entorno del menor, siendo principalmente la familia y el colegio.
Para trabajar con niños/as con Asperger, pueden aplicarse técnicas cognitivas y motoras.
Una de las capacidades más alteradas en estos casos en la habilidad de relacionarse correctamente con los demás. Por ello, se empieza por un entrenamiento en habilidades sociales, enseñándoles a mantener conversaciones más naturales y a entender el lenguaje no verbal (gestos, expresión facial, sacasmos, etc.).
Por otro lado, se les enseñan herramientas de regulación emocional, sobre todo en aquellos casos en los que coexisten problemas de ansiedad.
Las técnicas conductuales para moldear el comportamiento, tales como la economía de fichas, los principios del reforzamiento o el aprendizaje por imitación, también han demostrado ser útiles cuando trabajamos con niños/as más pequeños/as.
…
Las familias
Es importante dedicar un espacio de la terapia a las familias.
Debemos enseñarles a entender el trastorno a través de la psicoeducación, es decir, explicando sus características, factores de origen y posibles tratamientos.
Posteriormente, deberemos enseñarles las técnicas que aplicamos en terapia.
De ese modo, ellos podrán continuar con el trabajo en casa y ayudarán a que se produzca una mejora no solo en el ambiente terapéutico, sino en todos los contextos que rodean al menor.
…
Para recibir más información o concertar una sesión con alguno/a de nuestros/as especialistas, puedes contactar a través de las siguientes vías:
Teléfono: 697 632 720
Correo electrónico: mstugores@gmail.com
Redes sociales:
- Facebook: PSICO-mallorca: Pensat per a tu
- Instagram: psicomallorca_margalidaserra
…
Te puede interesar
Taller de autoestima para adolescentes
Trastornos del Espectro Autista. Primeros Signos
Ver más