
Efectos de una separación o divorcio
¿Estás pasando por un proceso de separación o divorcio? ¿Te preocupan los efectos que pueda tener sobre ti o sobre tus hijos/as? Si es así, el nuevo taller de PSICO-Mallorca “Efectos de una separación o divorcio” dirigido a padres, madres e hijos/as es perfecto para ti.
.
¿En qué consiste el nuevo taller?
.
Una separación o divorcio es una situación que altera el equilibrio de toda una estructura familiar.
Sin embargo, una buena gestión del proceso puede hacer que tanto los adultos como los niños/as implicados en el mismo se adapten a su nueva vida sin que ello suponga una experiencia traumática.
Por ello, en PSICO-Mallorca proponemos este nuevo taller dividido en cuatro módulos en los que abordaremos los siguientes contenidos:
.
Módulo 1. Efectos de la separación o divorcio en padres y madres
En el primero módulo, empezaremos explicando qué es un divorcio o separación y las consecuencias emocionales que supone para una pareja.
Además, abordaremos los conflictos que dificultan la adaptación a esta nueva situación y los factores contextuales más influyentes durante el proceso de ruptura.
.
Módulo 2. Efectos de la separación o divorcio en hijos/as
En el segundo módulo, ofreceremos consejos para padres y madres sobre cómo afrontar la separación o divorcio con los más pequeños.
Explicaremos cuáles suelen ser las reacciones iniciales de los hijos/as hacia la ruptura, qué factores influyen en el impacto que el proceso pueda tener sobre ellos/as y cómo gestionar su adaptación a la nueva estructura familiar.
.
Módulo 3. Estrategias para adaptarse correctamente a la nueva situación familiar
En el tercer módulo, explicaremos conceptos como los tipos de custodia existentes o cómo gestionar un régimen de visitas.
A su vez, daremos consejos acerca de cómo afrontar las posibles nuevas estructuras familiares resultantes de la separación (familia monoparental, familia reconstruida con otra pareja, la figura de los padrastros/madrastras, etc.).
.
Módulo 4. Medidas legales ante una separación o divorcio
En el último módulo, explicaremos los efectos legales de una separación o divorcio tanto en la ex-pareja como en los hijos/as.
.
Para recibir más información sobre el taller o inscribirte, puedes contactar con nuestro equipo a través de los siguientes medios:
Correo electrónico: mstugores@gmail.com
Teléfono: 697 632 720
Facebook: PSICO-mallorca: Pensat per a tu
Instagram: psicomallorca_margalidaserra
.
Te puede interesar
Taller sobre las Relaciones de Pareja
Cómo recuperar el deseo sexual
Ver más
El triángulo del amor
En el nuevo artículo semanal de PSICO-Mallorca, explicamos una de las teorías sobre el amor más aceptadas en el campo de la psicología: el triángulo del amor de Sternberg.
.
¿Qué es el amor?
Si hay un concepto que se le resiste a la psicología por su complejidad es el amor.
Si bien es un sentimiento muy potente y que está presente a lo largo de nuestra vida, es difícil explicarlo con rotundidad y entender completamente cómo y por qué funciona de la manera en que lo hace.
.
El triángulo del amor Sternberg
La persona que hasta el momento ha elaborado la teoría más acertada y válida acerca del amor es el psicólogo americano Robert Sternberg.
Este autor concibe el amor como un triángulo equilátero, ubicando los tres elementos básicos que lo componen en cada uno de sus vértices. Estos elementos son:
.
Intimidad
Se refiere al sentimiento de proximidad, a la conexión que existe entre dos personas que están enamoradas y a la confianza que se genera entre ellas.
.
Pasión
Es la tracción física que existe en la relación. La pasión provoca el impulso o necesidad de mantener relaciones íntimas con la otra persona.
.
Compromiso
Este último elemento hace referencia a la decisión de mantener la relación en el tiempo.
Como hemos mencionado anteriormente, estos tres elementos serían la base del amor, pero pueden relacionarse entre ellos dando lugar a diferentes tipos de relaciones amorosas.
Según cómo se combinen, podemos encontrar diferentes formas de amar.
.
Las formas de amar según Sternberg
.
Cariño
Cuando existe cariño en una relación, el elemento básico que predomina es la intimidad, mientras que la pasión y el compromiso están ausentes. En otras palabras, aunque entre las dos personas existe mucha confianza, no hay interés por mantener relaciones sexuales ni por comprometerse como pareja.
.
Encaprichamiento
En el encaprichamiento predomina la pasión, por lo que la pareja se basa principalmente en las relaciones sexuales. Muchas veces, este estado evoluciona con el tiempo en otra forma de amar más íntima y comprometida. Otras, es una relación que al estar basada en un componente más superficial dura poco tiempo.
.
Amor vacío
El amor vacío se compone de un alto grado de compromiso, pero con ausencia de pasión e intimidad. Este tipo de amor es habitual en relaciones muy largas, en las que no se mantienen relaciones íntimas y la comunicación es escasa, pero siguen juntos por todo el tiempo que llevan unidos/as.
.
Amor romántico
En este tipo de amor, predomina la pasión y la intimidad. Es el más representado en obras literarias y películas y popularmente se define como “tener mariposas en el estómago”. Si con el tiempo este tipo de relación sigue adelante, se desarrolla también el compromiso.
.
Amor sociable
Una relación basada en un amor sociable se compone de intimidad y compromiso, pero hay escasa excitación o atracción. También es muy habitual en relaciones largas, en las que hay más probabilidad de caer en rutina.
.
Amor fatuo
El amor fatuo lo representan aquellas parejas en las que hay muchísima atracción (pasión) y ganas de estar unidos, pero poca intimidad al no tener muchas cosas en común.
.
Amor consumado
Finalmente, llegamos a la forma de amar más completa, en la que aparecen los tres elementos básicos de la pirámide (intimidad, compromiso y pasión). También se le conoce como el amor ideal o amor maduro.
En estos casos, la pareja mantiene sexo de calidad después de años de relación y no se imaginan a sí mismos con otra persona. Ambos miembros se complementan mutuamente (no confundir con dependencia emocional) y son felices estando juntos.
Conseguir este tipo de amor es posible, pero lo complicado es mantenerlo. La clave para hacerlo es alimentar los tres elementos que lo componen y no dar por sentado que la relación durará eternamente.
No olvidemos que el amor, en todas sus variedades, es una planta que debe regarse y cuidarse diariamente.
.
Entonces, ¿podemos hablar de “no amor”?
En efecto. Sternberg define el “no amor” como la ausencia de los tres elementos básicos del triángulo.
No obstante, este autor matiza que las parejas no tienen por qué quedarse asentadas en una de las formas de amar que hemos descrito. Muchas de esas formas son entendidas como fases, de modo que a lo largo del tiempo una relación puede atravesar varias de ellas.
Para más información o concertar una sesión con nuestro equipo:
Correo electrónico: mstugores@gmail.com
Teléfono: 697 632 720
Redes sociales:
- Facebook: PSICO-mallorca: Pensat per a tu
- Instagram: psicomallorca_margalidaserra
.
Te puede interesar
Cómo recuperar el deseo sexual
Cómo superar una ruptura de pareja
Ver más
Las inteligencias múltiples
En este nuevo artículo de PSICO-Mallorca, os ofrecemos información acerca de una tesis cada vez más conocida y promovida desde la infancia: la teoría de las inteligencias múltiples.
Seguro que alguna vez os habéis hecho esta pregunta:
¿Por qué hay personas que se adaptan mejor que otras a las diferentes situaciones de la vida?
Seguro que hay personas con un CI muy elevado, a las que se considera “muy inteligentes”, “intelectuales” o “cerebritos” pero luego tienen muchas dificultades para afrontar situaciones ajenas a los libros.
Algunas de ellas son el manejo de las emociones propias, el ser capaz de reconocerlas en los demás, la auto-motivación, la perseverancia, el control de impulsos, o la auto-regulación emocional.
..
Origen de la teoría de las inteligencias múltiples
La teoría de las inteligencias múltiples fue elaborada por Howard Gardner en 1983.
Para entender cuál es su tesis, un ambiente que mejor la refleja son los colegios:
Hay alumnos que son muy buenos en matemáticas y otros que dominan más la música; otros que sacan muy buenas notas en lengua castellana, pero no tienen habilidades para el dibujo.
¿Cómo explicamos esto?
Pues con el hecho de que la inteligencia no se entiende como un concepto dicotómico (SE TIENE / NO SE TIENE), sino que está formada por diferentes componentes que explican por qué hay personas que son muy buenas en algunos y sin embargo, no tienen la misma pericia en otros.
.
Tipos de inteligencia
.
Lingüística
Es la habilidad de dominar el lenguaje (oral, escrito e incluso gestual).
Las personas que tienen una alta inteligencia lingüística tienen una sensibilidad especial por el significado de las palabras, el orden de las mismas, los sonidos, los ritmos, la métrica, etc. (por ejemplo, los escritores o los poetas).
.
Lógico-matemática
Es la habilidad para razonar de manera lógica y resolver problemas matemáticos (por ejemplo, un matemático o un científico).
Una forma eficaz de averiguar el nivel de inteligencia lógico-matemática de una persona es medir la rapidez con la que soluciona problemas matemáticos.
.
Espacial
La inteligencia espacial se define como la capacidad humana poder observar el mundo y los objetos desde diferentes perspectivas y para manipular o crear imágenes mentales. Por ejemplo, la gente con alta inteligencia espacial es muy buena haciendo puzzles o dibujando (arquitectos, pintores, etc.).
.
Musical
Mientras algunas personas son muy buenas realizando esculturas o pintando, otras tienen una capacidad enorme por elaborar piezas musicales, ya que reconocen y componen tonos y ritmos musicales con gran talento.
Esto es lo que permite a muchas personas tocar instrumentos y leer o componer piezas musicales con facilidad.
.
Corporal o cinestésica
Poseen inteligencia corporal o cinestésica aquellas personas con la habilidad de utilizar el propio cuerpo, es decir, de coordinar los movimientos corporales (por ejemplo, bailarines o futbolistas).
.
Intrapersonal
Hay individuos que poseen una notable habilidad de entenderse a sí mismos, sus pensamientos y emociones y regular su propio comportamiento. Acceden fácilmente a sus sentimientos y emociones y saben reflexionar sobre éstos (por ejemplo, los psicólogos o los escritores).
.
Interpersonal
Seguro que conocéis alguna persona con una habilidad única a la hora de llevarse bien o relacionarse con otras personas. Estas personas hacen uso de la llamada inteligencia interpersonal, es decir, son capaces de entender, empatizar y comunicarse apropiadamente.
La inteligencia interpersonal es la habilidad de discernir las emociones y las intenciones de los demás y permite interpretar las palabras y gestos, o los objetivos y metas de otras personas (por ejemplo, actores).
.
Emocional
La inteligencia emocional incluye tanto la inteligencia intrapersonal (auto-conocimiento de los estados internos) como la inteligencia interpersonal (buen manejo de las emociones ajenas y de las habilidades sociales), y está compuesta por cinco elementos: autoconciencia emocional, autocontrol emocional, automotivación, empatía y habilidades sociales.
Son muchas las investigaciones que afirman que la inteligencia emocional aporta muchos beneficios: minimiza los efectos del estrés y lo previene, mejora el bienestar emocional, mejora las relaciones interpersonales, mejora el rendimiento laboral…
.
Naturalista
La inteligencia naturalista se refiere a la sensibilidad que muestran algunas personas hacia el medio ambiente (objetos, animales o plantas) (por ejemplo, biólogos o campesinos).
.
Existencial
Mientras algunos viven el día a día sin pensar mucho en el porqué de las cosas, las personas con alta inteligencia existencial tienden a meditar sobre su existencia (el sentido de la vida, la muerte…).
La búsqueda de sentido, el autoconocimiento, tener una propia escala de valores morales… son algunas de las manifestaciones de este tipo de inteligencia.
.
Creativa
Hay personas que están hechas para trabajar en un puesto de trabajo que requiere un oficio mecánico y monótono y que se adaptan sin problemas a entornos laborales de este tipo.
Sin embargo, hay otras que siempre están un paso por delante de los demás y que están constantemente innovando.
Estas personas poseen una alta inteligencia creativa (fluidez, es decir, la capacidad para producir muchas ideas; la flexibilidad, es decir, ver y abordar las situaciones de formas diferentes; y la originalidad, para fabricar respuestas poco habituales o novedosas).
.
Colaborativa
Es la capacidad de elegir la mejor opción para alcanzar una determinada meta trabajando en conjunto. Está basada en la idea del trabajo en equipo.
.
Y tú, ¿qué inteligencias tienes?
.
Te puede interesar
Taller de inteligencia emocional
Ver más
Trastornos de la Conducta Alimentaria. ¿Qué podemos hacer los padres?
Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) se caracterizan por una conducta alterada en relación a la ingesta alimentaria y pensamientos erróneos en relación a la dieta, el peso y figura corporal.
Tales pensamientos y conductas comportan graves problemas físicos, psicológicos y sociales en la persona.
Consejos para prevenir los trastornos de la conducta alimentaria:
1. Potenciad la autoestima: elogiad a vuestros hijos e hijas por cómo son y reforzad positivamente su personalidad y sus habilidades en lugar de su apariencia física.
2. Favoreced una autoimagen corporal positiva, aceptando y respetando las diferencias entre las personas independientemente de su aspecto físico.
3. Promoved hábitos alimentarios y un estilo de vida saludables en casa.
4. Haced al menos una comida al día en familia, convirtiendo la alimentación en un acto social y familiar.
5. Ofreced herramientas para desarrollar un sentido crítico frente a estereotipos de belleza.
6. Fomentad la comunicación en la familia. Escuchad la opinión de los hijos y estableced vías de comunicación adecuadas.
7. Compartid actividades de ocio en familia.
8. Rechazad ideales estéticos no realistas que puedan poner en riesgo la salud de vuestros hij@s.
9. Fomentad la autonomía: evitad la sobre protección para favorecer la autoestima y seguridad personal en los hij@s
10. Vigilar los contenidos nocivos de internet y redes sociales que hacen apología de la anorexia y la bulimia como forma de vida.
Ver más
Las fases del Duelo
El duelo es un proceso psicológico que se produce tras una pérdida o ausencia (en forma de
muerte o abandono). Se manifiesta a través de síntomas físicos y emocionales (ansiedad,
culpa, miedo, depresión, etc.).

Taller de Comunicación Efectiva
Las habilidades de comunicación son esenciales para construir relaciones satisfactorias y saludables.
Ver más
Mi hijo/a es adicto a las nuevas tecnologías, ¿qué debo hacer?
En muchos padres aparece la duda de si su hijo/a es adicto/a o no a las nuevas tecnologías (móviles, videojuegos, redes sociales, etc.) y hasta qué punto son beneficiosas.
Ver más
Trastorno del Espectro Autista (TEA): Primeros Signos
El trastorno del espectro autista es una alteración del neurodesarrollo caracterizada por dificultades en la interacción social y las capacidades comunicativas, así como problemas de conducta.
Ver más
Tratamiento Psicológico de las Fobias Específicas
Una persona tiene una fobia específica cuando siente miedo o ansiedad intensa hacia un objeto o situación concreta durante un mínimo de 6 meses. Ese objeto o situación tiende a evitarse, siendo el miedo/ansiedad que provoca desproporcional al peligro que realmente supone.
Ver más
TOC: Trastorno Obsesivo Compulsivo
El Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) ha adquirido popularidad en los últimos tiempos. Se trata de una alteración que llama bastante la atención, llegando incluso hasta bromear sobre ella porque ¿quién no tiene vicios o manías que repite constantemente? Comprobar varias veces si tenemos las llaves del coche, volver a entrar a casa para ver si está todo apagado…conductas normales que, llevadas al extremo, pueden resultar altamente incapacitantes y generadoras de malestar.
Ver más