
El miedo a la soledad
En este nuevo artículo, explicamos qué es y cuáles son las causas del miedo a la soledad y su relación con la dependencia emocional.
.
El miedo
.
El miedo es una emoción básica que aparece cuando percibimos la existencia de peligro.
.
Muchas personas ven ese peligro en el hecho de estar solas. No les gusta estar consigo mismas, se sienten desvalidas y necesitan a otras personas para poder transitar por la vida.
.
Las causas de este miedo pueden ser varias:
.
· Estereotipos sociales: la sociedad vende la soledad como un estado de vulnerabilidad y del que hay que huir en cuanto se tenga la posibilidad. Por ejemplo, a muchas mujeres se les cuestiona si a determinada edad no tienen pareja, diciéndoles frases como “te vas a quedar para vestir santos” o “se te va a pasar el arroz”.
.
· Inseguridad y Baja autoestima: no nos valoramos ni nos sentimos seguros como para llevar las riendas de nuestra propia vida y manejarnos en ella de manera autónoma e independiente.
.
· Dependencia emocional: creemos que sin una determinada persona en nuestra vida no seremos felices.
.
¿Qué es la dependencia emocional?
.
La dependencia emocional es un conjunto de comportamientos, actitudes y emociones que surgen cuando esperamos que otra persona se encargue de nuestro bienestar y cubra nuestras necesidades afectivas insatisfechas.
.
Relación entre el miedo a la soledad y la dependencia emocional
.
La dependencia emocional y el miedo a la soledad están íntimamente relacionados, puesto que una persona que no sabe estar sola y siente pavor ante esa idea, busca a alguien que le acompañe y le ayude a transitar por la vida.
.
Estos dos ingredientes son la combinación perfecta para crear relaciones tóxicas, en las que no se está porque uno quiera, sino porque uno lo necesita.
.
Ello conlleva el riesgo de aguantar comportamientos, actitudes y en definitiva, un estilo de vida, que tal vez no sea el que más nos agrada ni el que mejor nos hace sentir, pero lo soportamos porque es eso o quedarse solo/a.
.
Las personas con miedo a la soledad que desarrollan dependencia emocional, creen que una vez estén con alguien serán felices, pero el problema es que la felicidad auténtica solo depende de uno mismo. Si no nos gustamos, si no nos apetece estar a solas con nosotros mismos, ¿cómo vamos a generar esas sensaciones en otra persona?
.
¿Cómo trabajar el miedo a estar solos/as?
.
- Detección y Aceptación: reconoce que sientes miedo. Al fin y al cabo, no es más que una emoción y las emociones tienen su origen en nuestra mente. Identifica qué piensas, recuerdas o imaginas para que aparezca el miedo.
- Reflexión: una vez has detectado el origen del miedo, analízalo. Cada vez que tienes pensamientos que lo generan, llega al fondo de la cuestión. Imagina que esas ideas se hiciesen realidad. ¿Qué pasaría? ¿Cómo estarías? ¿Qué es aquello tan horrible y sin solución que podría suceder?
- Afrontamiento: ahora que ya sabemos cuáles son los desencadenantes del miedo, debemos afrontarlos poco a poco. Para ello, podemos ponernos pequeños retos que iremos ampliando con el tiempo. Por ejemplo, un reto puede ser pasar el fin de semana solos/as, sin compañía.
- Trabájate a ti mismo: como hemos visto, el miedo a la soledad es fruto de una serie de causas que muchas veces vienen de uno mismo. Por ello, es importante trabajarnos, aceptarnos, aumentar nuestra autoestima y seguridad en nosotros mismos. De ese modo, nos valdremos por nosotros/as mismos/as y no necesitaremos que nadie venga a resolvernos la vida.
Recuerda: tú eres una persona completa. Las parejas COMPLEMENTAN tu vida, no la COMPLETAN.
.
Si tienes miedo a la soledad, crees que has desarrollado dependencia emocional y no sabes cómo gestionarlo, en PSICO-MALLORCA podemos ayudarte.
.
Contacta con nuestro equipo sin ningún compromiso a través de los siguientes medios:
.
Correo electrónico: mstugores@gmail.com
Teléfono: 697 632 720
Redes sociales:
- Facebook: PSICO-mallorca: Pensat per a tu
- Instagram: psicomallorca_margalidaserra
.
Te puede interesar
Taller sobre dependencia emocional y relaciones tóxicas
Relaciones tóxicas: características y cómo detectarlas
Ver más
Efectos psicológicos del cambio de horario
Los efectos psicológicos del cambio de horario tienen como principal explicación el cambio de exposición a la luz. Al disminuir las horas de luz, aumenta la secreción de una hormona llamada melatonina, que es la encargada de regular los ciclos del sueño.
Nuestro organismo sigue funcionando en base al horario lumínico y no en base al horario establecido, por eso nos sentimos más cansados antes de lo normal. Por su parte, la somnolencia y el cansancio pueden causar irritabilidad, falta de concentración y alteraciones en el estado de ánimo.
Además, también se puede ver alterada la serotonina que regula la ansiedad y el estado de ánimo. Cada vez hay más pruebas que respaldan que el motivo de ello es que el sistema serotoninérgico está influenciado por la luz.
Cualquier modificación en nuestros hábitos requiere de un proceso de adaptación, para que nuestro organismo logre incorporar estos cambios. Este proceso afecta de distinta manera de acuerdo a la edad de la persona, siendo los niños y las personas mayores los que suelen presentar mayores dificultades para este ajuste.

Cómo influye
Todos éstos efectos explican por qué las personas con depresión se ven especialmente afectadas por el cambio de horario.
Estudios realizados revelaron que el 90% de las personas experimentan cambios sutiles en el estado de ánimo, energía y sueño con el cambio horario.
Algunos afirman que el cambio de horario en una hora influye negativamente en su humor y estado de ánimo, a su “reloj corporal” y, en general, a su salud. Son personas que refieren cambios en sus patrones de sueño-vigilia y alteraciones transitorias en su bienestar, con la aparición de distimia (estado de ánimo deprimido), somnolencia, astenia, irritabilidad, nerviosismo, cefaleas y dificultades para mantener la atención y la concentración. Incluso hay personas que presentan molestias digestivas.
LOS MÁS AFECTADOS
Los niños y los mayores son los grupos de población más sensibles a estas alteraciones debido a que tienen unos horarios establecidos de comidas y de sueño.
Los lactantes pueden experimentar alteraciones en su alimentación, mientras que los niños en edad escolar pueden tener mayores dificultades para despertarse.
Los mayores de 50 años, que con frecuencia tienen problemas para conciliar el sueño y se despiertan más temprano, pueden tardar más tiempo en adaptarse al nuevo horario.
También te puede interesar:
Para más información:
Email: mstugores@gmail.com
Teléfono: 697 632 720
Facebook: PSICO-mallorca: Pensat per a tu
Instagram: psicomallorca_margalidaserra
Encuéntranos en Palma. Av/ Jaime III, nº 17, Entlo.M
Encuéntranos en Muro. C/ Libertad, nº12, 2º
- Trastorno de Ansiedad Social
- EL Trastorno Depresivo Mayor
- La Gestión del Tiempo
- Prevención y gestión del estrés
- Los Trastornos de la Conducta Alimentaria

Claves para aumentar la satisfacción sexual
¿Qué tal te llevas con tu sexualidad? ¿Disfrutas todo lo que te gustaría en la cama o crees que se podría mejorar? No te preocupes. En PSICO-Mallorca te ofrecemos este nuevo artículo en el que descubrirás algunas claves para aumentar la satisfacción sexual.
.
La importancia de la sexualidad
El sexo es un elemento muy presente en nuestra vida diaria.
Tengamos pareja o no, todos/as tenemos necesidades sexuales. Se trata de un instinto biológico, que aunque en un principio se creía que solo debía tener fines reproductivos, es mucho más que eso.
Placer, disfrute, desconexión, diversión…todas estas palabras están asociadas al sexo. No obstante, son muchos los factores que pueden hacer que nuestra vida sexual se convierta en monótona, rutinaria y que, en algunos casos, sea casi inexistente.
.
Claves para aumentar la satisfacción sexual
La situación actual de pandemia supone una serie de limitaciones que dificultan salir y encontrar pareja o mantener la llama si vivimos con él/ella debido a los continuos confinamientos.
Por ello, a continuación ofrecemos algunos consejos para disfrutar más de las relaciones sexuales y mantener viva la pasión.
.
Comunicación
Habla con tu pareja y dile lo que te gusta. Tal vez disfrutes más con otras posturas o prácticas, o te apetezca introducir algún juego o fantasía en vuestras relaciones sexuales. Supera la vergüenza y lánzate a compartirlo con tu pareja.
.
Espontaneidad
No planifiques la actividad sexual. Hay personas que organizan incluso los días y la hora en la que mantendrán relaciones íntimas. Sorprender e iniciar la actividad sexual en un momento inesperado es otra forma de mantener la pasión.
.
Experimenta
Cambiar el lugar en el que practicamos sexo o las posturas son otras formas de innovación que pueden ser de gran ayuda.
.
Preliminares
Es muy importante tener claro que el sexo no se limita a la penetración. Unos buenos preliminares con estimulación externa pueden ser tanto o igual de placenteros que el coito.
.
El juego erótico
Nuestro cuerpo tiene muchas zonas erógenas, de modo que no solo centres el sexo en la vagina o el pene.
Las orejas o el cuello son áreas tremendamente sensoriales, por lo que los besos y las caricias en estas zonas son una gran fuente de erotismo.
Otra zona erógena son los pechos y los pezones. Puedes estimularlos con un masaje o con suaves pellizcos.
Por otro lado, no olvidemos la importancia del sexo oral. Sobre todo en el caso de las mujeres, ayuda a lubricar y en muchos casos es cuando más fácilmente se alcanza el orgasmo.
.
El coito
A la hora de llevar a cabo el coito, la penetración puede ser vaginal o anal. En cualquier caso, con ella se persigue alcanzar el orgasmo y culminar la actividad sexual.
Para aumentar el placer en esta situación, un aspecto con el que podemos jugar es la respiración. Algunas prácticas que ayudan a sentir una mayor compenetración son exhalar al mismo tiempo que tu pareja o capturar su propia exhalación.
Por otro lado, también puede ayudar el cambiar los movimientos corporales. Juega con las caderas y no te limites a ir de arriba hacia abajo. También puedes hacer ritmos circulares con la pelvis.
Otro elemento que podéis introducir en las relaciones sexuales son los juguetes. Un vibrador puede ser un buen estimulante, no solo para los genitales, sino también para el resto de zonas erógenas del cuerpo.
.
Para más información o reservar una sesión terapéutica con nuestro equipo:
Correo electrónico: mstugores@gmail.com
Teléfono: 697 632 720
Redes sociales:
- Facebook: PSICO-mallorca: Pensat per a tu
- Instagram: psicomallorca_margalidaserra
.
Te puede interesar
Cómo recuperar el deseo sexual
Ver más
Como superar una ruptura de pareja
Una ruptura amorosa es un período difícil de superar y que requiere tiempo y esfuerzo para sanar. En ocasiones, se llevan a cabo conductas que pueden empeorar nuestro estado de ánimo y agravar la situación de duelo por la que se pasa después de acabar una relación.
Conductas y comportamientos contraproducentes
Algunas de estas conductas y comportamientos contraproducentes a evitar son:
- Disimular la tristeza que se siente al acabar la relación y fingir que todo va bien.
- Es normal echar de menos a una persona con la que se han compartido momentos y experiencias importantes, y enmascarar los sentimientos de dolor y tristeza sólo conllevará una recuperación más difícil y tardía.
- Llamar y buscar a la expareja.
- Seguir en contacto constante con esa persona dificulta seguir adelante con una vida sin ella como pareja, así como también curiosear su actividad en las redes sociales perjudica el proceso de separación emocional.
- Hablar mal de la expareja.
- Las malas palabras hacia la otra persona sólo perjudican a uno mismo y al proceso de recuperación. Céntrate en ti y en tus emociones, en tus pensamientos y deseos y en lo que quieres hacer en el presente.
- Tener sexo con la expareja.
- Si vuestro deseo es estar juntos de nuevo, deja pasar un tiempo prudente de separación y contacto cero que sane lo que se dañó y que os haga pensar desde otra perspectiva.
Sugerencias
PSICO-Mallorca ofrece algunas sugerencias para hacer frente a una ruptura amorosa y manejar la situación y los sentimientos que surgen en estas circunstancias:
- Permítete estar triste.
- Ser honesto y auténtico con los sentimientos y emociones que florecen en los momentos difíciles facilitará el proceso de recuperación para seguir adelante.
- Dedícate el tiempo que necesites.
- No te apresures a querer estar bien rápidamente. Rodéate de amigos y familiares que te apoyen y muestren comprensión, y busca y explora actividades y hobbies que realizar con ellos y por tu cuenta.
- Limita el contacto con la expareja.
- Es necesario dejar pasar un tiempo prudente antes de poder tener una relación amistosa con quien un día fue una pareja sentimental pero en ocasiones esto no es posible debido a hijos en común o propiedades y asuntos compartidos. En este caso, se recomienda que el contacto sea limitado a lo necesario.
- Haz tu duelo.
- Acepta las emociones y los cambios que aparecen en tu día a día durante el proceso de adaptación a esta nueva situación.
PSICO-Mallorca ofrece diversos talleres de forma individual-presencial y/o online para proporcionar estrategias y técnicas para poder hacer frente a las situaciones complicadas y conflictos que surgen en la pareja, así como también para afrontar un divorcio o una separación sentimental.
También te puede interesar:
Para más información:
mstugores@gmail.com
Teléfono: 697 632 720
Facebook: PSICO-mallorca: Pensat per a tu
Instagram: psicomallorca_margalidaserra
Encuéntranos en Palma. Av/ Jaime III, nº 17, Entlo.M
Encuéntranos en Muro. C/ Libertad, nº12, 2º
- Trastorno de Ansiedad Social
- EL Trastorno Depresivo Mayor
- La Gestión del Tiempo
- Prevención y gestión del estrés
- Los Trastornos de la Conducta Alimentaria

Efectos de una separación o divorcio
¿Estás pasando por un proceso de separación o divorcio? ¿Te preocupan los efectos que pueda tener sobre ti o sobre tus hijos/as? Si es así, el nuevo taller de PSICO-Mallorca “Efectos de una separación o divorcio” dirigido a padres, madres e hijos/as es perfecto para ti.
.
¿En qué consiste el nuevo taller?
.
Una separación o divorcio es una situación que altera el equilibrio de toda una estructura familiar.
Sin embargo, una buena gestión del proceso puede hacer que tanto los adultos como los niños/as implicados en el mismo se adapten a su nueva vida sin que ello suponga una experiencia traumática.
Por ello, en PSICO-Mallorca proponemos este nuevo taller dividido en cuatro módulos en los que abordaremos los siguientes contenidos:
.
Módulo 1. Efectos de la separación o divorcio en padres y madres
En el primero módulo, empezaremos explicando qué es un divorcio o separación y las consecuencias emocionales que supone para una pareja.
Además, abordaremos los conflictos que dificultan la adaptación a esta nueva situación y los factores contextuales más influyentes durante el proceso de ruptura.
.
Módulo 2. Efectos de la separación o divorcio en hijos/as
En el segundo módulo, ofreceremos consejos para padres y madres sobre cómo afrontar la separación o divorcio con los más pequeños.
Explicaremos cuáles suelen ser las reacciones iniciales de los hijos/as hacia la ruptura, qué factores influyen en el impacto que el proceso pueda tener sobre ellos/as y cómo gestionar su adaptación a la nueva estructura familiar.
.
Módulo 3. Estrategias para adaptarse correctamente a la nueva situación familiar
En el tercer módulo, explicaremos conceptos como los tipos de custodia existentes o cómo gestionar un régimen de visitas.
A su vez, daremos consejos acerca de cómo afrontar las posibles nuevas estructuras familiares resultantes de la separación (familia monoparental, familia reconstruida con otra pareja, la figura de los padrastros/madrastras, etc.).
.
Módulo 4. Medidas legales ante una separación o divorcio
En el último módulo, explicaremos los efectos legales de una separación o divorcio tanto en la ex-pareja como en los hijos/as.
.
Para recibir más información sobre el taller o inscribirte, puedes contactar con nuestro equipo a través de los siguientes medios:
Correo electrónico: mstugores@gmail.com
Teléfono: 697 632 720
Facebook: PSICO-mallorca: Pensat per a tu
Instagram: psicomallorca_margalidaserra
.
Te puede interesar
Taller sobre las Relaciones de Pareja
Cómo recuperar el deseo sexual
Ver más
El triángulo del amor
En el nuevo artículo semanal de PSICO-Mallorca, explicamos una de las teorías sobre el amor más aceptadas en el campo de la psicología: el triángulo del amor de Sternberg.
.
¿Qué es el amor?
Si hay un concepto que se le resiste a la psicología por su complejidad es el amor.
Si bien es un sentimiento muy potente y que está presente a lo largo de nuestra vida, es difícil explicarlo con rotundidad y entender completamente cómo y por qué funciona de la manera en que lo hace.
.
El triángulo del amor Sternberg
La persona que hasta el momento ha elaborado la teoría más acertada y válida acerca del amor es el psicólogo americano Robert Sternberg.
Este autor concibe el amor como un triángulo equilátero, ubicando los tres elementos básicos que lo componen en cada uno de sus vértices. Estos elementos son:
.
Intimidad
Se refiere al sentimiento de proximidad, a la conexión que existe entre dos personas que están enamoradas y a la confianza que se genera entre ellas.
.
Pasión
Es la tracción física que existe en la relación. La pasión provoca el impulso o necesidad de mantener relaciones íntimas con la otra persona.
.
Compromiso
Este último elemento hace referencia a la decisión de mantener la relación en el tiempo.
Como hemos mencionado anteriormente, estos tres elementos serían la base del amor, pero pueden relacionarse entre ellos dando lugar a diferentes tipos de relaciones amorosas.
Según cómo se combinen, podemos encontrar diferentes formas de amar.
.
Las formas de amar según Sternberg
.
Cariño
Cuando existe cariño en una relación, el elemento básico que predomina es la intimidad, mientras que la pasión y el compromiso están ausentes. En otras palabras, aunque entre las dos personas existe mucha confianza, no hay interés por mantener relaciones sexuales ni por comprometerse como pareja.
.
Encaprichamiento
En el encaprichamiento predomina la pasión, por lo que la pareja se basa principalmente en las relaciones sexuales. Muchas veces, este estado evoluciona con el tiempo en otra forma de amar más íntima y comprometida. Otras, es una relación que al estar basada en un componente más superficial dura poco tiempo.
.
Amor vacío
El amor vacío se compone de un alto grado de compromiso, pero con ausencia de pasión e intimidad. Este tipo de amor es habitual en relaciones muy largas, en las que no se mantienen relaciones íntimas y la comunicación es escasa, pero siguen juntos por todo el tiempo que llevan unidos/as.
.
Amor romántico
En este tipo de amor, predomina la pasión y la intimidad. Es el más representado en obras literarias y películas y popularmente se define como “tener mariposas en el estómago”. Si con el tiempo este tipo de relación sigue adelante, se desarrolla también el compromiso.
.
Amor sociable
Una relación basada en un amor sociable se compone de intimidad y compromiso, pero hay escasa excitación o atracción. También es muy habitual en relaciones largas, en las que hay más probabilidad de caer en rutina.
.
Amor fatuo
El amor fatuo lo representan aquellas parejas en las que hay muchísima atracción (pasión) y ganas de estar unidos, pero poca intimidad al no tener muchas cosas en común.
.
Amor consumado
Finalmente, llegamos a la forma de amar más completa, en la que aparecen los tres elementos básicos de la pirámide (intimidad, compromiso y pasión). También se le conoce como el amor ideal o amor maduro.
En estos casos, la pareja mantiene sexo de calidad después de años de relación y no se imaginan a sí mismos con otra persona. Ambos miembros se complementan mutuamente (no confundir con dependencia emocional) y son felices estando juntos.
Conseguir este tipo de amor es posible, pero lo complicado es mantenerlo. La clave para hacerlo es alimentar los tres elementos que lo componen y no dar por sentado que la relación durará eternamente.
No olvidemos que el amor, en todas sus variedades, es una planta que debe regarse y cuidarse diariamente.
.
Entonces, ¿podemos hablar de “no amor”?
En efecto. Sternberg define el “no amor” como la ausencia de los tres elementos básicos del triángulo.
No obstante, este autor matiza que las parejas no tienen por qué quedarse asentadas en una de las formas de amar que hemos descrito. Muchas de esas formas son entendidas como fases, de modo que a lo largo del tiempo una relación puede atravesar varias de ellas.
Para más información o concertar una sesión con nuestro equipo:
Correo electrónico: mstugores@gmail.com
Teléfono: 697 632 720
Redes sociales:
- Facebook: PSICO-mallorca: Pensat per a tu
- Instagram: psicomallorca_margalidaserra
.
Te puede interesar
Cómo recuperar el deseo sexual
Cómo superar una ruptura de pareja
Ver más
El síndrome de Rett
A continuación, se ofrece una nueva publicación dedicada a un trastorno del espectro autista, conocido como el síndrome de Rett.
.
¿Qué es el síndrome de Rett?
El síndrome de Rett es un trastorno del neurodesarrollo que suele empezar en la primera infancia. Es más común en niñas, aunque también puede haber niños afectados.
La cuarta versión del Manual Diagnóstico y Estadístico de la Asociación Americana de Psiquiatría (DSM-IV) incluía el Síndrome de Rett en el apartado denominado “Trastornos Generalizados del desarrollo”, junto con el Autismo, el Trastorno Desintegrativo Infantil, el Asperger y el Trastorno Generalizado del Desarrollo no especificado.
No obstante, en la quinta y última versión de este manual (DSM 5), desaparece esta clasificación, de modo que todos estos trastornos pasan a englobarse en la categoría Trastornos del Espectro Autista (TEA).
.
Síntomas
El síndrome de Rett suele iniciarse en un periodo que transcurre entre los 7 meses y los 2 años de edad.
Uno de los rasgos más característicos de este trastorno, es que el bebé nace y se desarrolla de forma normativa en los primeros meses de vida.
Concretamente, se observa:
· Desarrollo prenatal y perinatal normativo.
· Desarrollo psicomotor normativo durante los primeros 5 meses de vida.
· Circunferencia del cráneo normativa al nacer.
No obstante, tras unos meses empieza un retroceso evolutivo caracterizado por los siguientes síntomas:
· Desaceleración del crecimiento del cráneo entre los 5 y 48 meses de edad.
· Pérdida de habilidades motrices intencionales adquiridas previamente (por ejemplo, movimiento de las manos) entre los 5 y los 30 meses de edad. Posterior desarrollo de estereotipias (por ejemplo, retorcerse las manos, salivar, dar palmas, etc.). *Las estereotipias se definen como movimientos, posturas o voces repetitivos que no tienen un objetivo concreto.
· El desarrollo social y de ocio se detiene a los 2-3 años, presentando problemas en la comunicación y rechazo social. Posteriormente, recuperan el interés relacional, siendo muy característico en las niñas con este trastorno mantener una “sonrisa social”, aun sin establecer un contacto directo con las personas.
· Mala coordinación o no adquisición de la marcha y alteración de los movimientos del tronco (ataxia y apraxia).
· Afectación grave del lenguaje (pérdida del habla) y retraso psicomotor.
En otros casos (aunque no en todos) también pueden aparecer otros síntomas como:
· Problemas respiratorios.
· Convulsiones (comunes en el 80% de los pacientes).
· Escoliosis (anormalidad en la curvatura de la columna vertebral).
· Alteraciones del sueño.
· Pies pequeños.
· Mala circulación en las piernas y los pies, haciendo que estén fríos y azulados.
El síndrome de Rett suele provocar una grave invalidez mental. Además, es frecuente que durante la infancia se produzcan crisis epilépticas.
Una de las diferencias que mantiene con el autismo es que estos pacientes no presentan preocupaciones obsesivas ni rituales.
.
Causas
El síndrome de Rett es un trastorno de origen genético. Concretamente, se debe a una mutación del gen MECP2 que se encuentra en el cromosoma X.
La función de este gen es codificar una proteína encargada de silenciar otros genes. Debido a la anomalía genética, no se codifican suficientes niveles de esta proteína, por lo que aquellos genes que deberían estar silenciados se activan y se producen en exceso, afectando al desarrollo cerebral.
.
Prevalencia
Como hemos comentado previamente, este síndrome es más habitual en las niñas (entre 10 y 15 mil casos en recién nacidas) cuyos cromosomas son XX. No obstante, la mutación genética solo se presentaría en uno de los cromosomas X.
Es por este motivo que los niños tienen una prevalencia más baja de este trastorno (recordemos que sus cromosomas son XY).
No obstante, en caso de que un niño se viese afectado por este síndrome, no tendría un cromosoma X de reserva para compensar la mutación del otro (como sí sucede en el caso de las niñas). Ello hace que el nivel de supervivencia de los varones con este síndrome sea inferior al de las niñas.
.
Tratamiento
Desgraciadamente, el síndrome de Rett no tiene cura.
No obstante, es aconsejable recurrir a un equipo multidisciplinar que ayude a reducir el impacto que los síntomas puedan tener en la vida diaria del/la menor.
Entre los profesionales que pueden formar parte de este equipo encontramos: pediatras, neurólogos, psicólogos, psiquiatras, terapeutas ocupacionales…
A continuación, se mencionan las intervenciones que suelen realizarse en pacientes con esta problemática:
· Farmacología, para controlar entre otras cosas las crisis epilépticas.
· Fisioterapia, para ayudar a controlar los problemas motores y estereotipas (por ejemplo, los problemas en las manos derivados de la rigidez y los espasmos).
· Terapia psicológica/educacional, para trabajar la ansiedad derivada del trastorno y fomentar el desarrollo cognitivo.
Además, es importante asesorar a las familias y darles pautas para saber cómo afrontar este trastorno. A su vez, es beneficioso que reciban ayuda psicológica para asimilar y afrontar la nueva situación en la que se encuentran.
.
Para más información o concertar una sesión con nuestro equipo:
Correo electrónico: mstugores@gmail.com
Teléfono: 697 632 720
Redes sociales:
- Facebook: PSICO-mallorca: Pensat per a tu
- Instagram: psicomallorca_margalidaserra
.
Te puede interesar
Reportaje del programa “Tú y Madrid” de RTVM: “Rett, el síndrome de la princesa sin palabras
Trastornos del Espectro Autista: Primeros Signos
.
Ver más
Taller de Sexualidad
Hablemos de sexo. Conozcamos nuestro cuerpo. Expresemos nuestras necesidades sexuales. Disfrutemos de una vida sexual plena.
Estos y muchos otros son los objetivos principales del nuevo taller sobre sexología organizado por PSICO-Mallorca.
¿Qué es la sexología?
La sexología se define como la ciencia que estudia la sexualidad humana, es decir, los diferentes comportamientos sexuales tanto a nivel orgánico como psicológico.
Si bien el sexo no es más que una necesidad biológica y como tal debería ser natural hablar sobre ello, a menudo nos genera pudor, vergüenza e incluso rechazo hacerlo.
Por todo ello, el objetivo de este nuevo taller es trabajar nuestra sexualidad con la naturalidad y la importancia que se merece.
¿Cómo trabajaremos en este nuevo taller?
Para abordar la sexualidad humana en todas sus dimensiones, dividiremos el taller “hablemos de sexo” en cuatro módulos en los que trabajaremos con la teoría y la práctica todas las áreas sexuales.
A continuación, explicaremos con más detalle el contenido de cada uno de esos módulos:
Módulo 1. Autoconocimiento sexual
El primer paso para mejorar nuestra vida sexual es conocer su funcionamiento y todas las partes de nuestro cuerpo que están implicadas. Por ese motivo, los contenidos que abarcaremos son:
- Definir algunos conceptos básicos de la sexología.
- Repasar la anatomía sexual masculina y femenina.
- Conocer las distintas fases de la respuesta sexual humana.
- Analizar los mitos sexuales más populares y difundidos.
Módulo 2. Disfunciones sexuales
Una vez conozcamos cómo funciona la conducta sexual humana, haremos un repaso de los diferentes problemas que pueden surgir cuando la llevamos a cabo, ya sea en hombres o en mujeres. Para ello:
- Conoceremos los factores de riesgo y de mantenimiento de los problemas sexuales.
- Explicaremos sus síntomas más característicos.
- Conoceremos las disfunciones sexuales más habituales, tanto masculinas como femeninas.
Módulo 3. Elementos que influyen en la sexualidad
En este tercer módulo, profundizaremos en todos aquellos conceptos que influyen en nuestra vida sexual, tanto si la vivimos de forma individual como en pareja. Entre los conceptos que analizaremos, encontramos:
- Los beneficios de la estimulación sexual.
- Cómo abordar la rutina en una relación de pareja.
- La importancia de la comunicación en el sexo.
- Los efectos de la pornografía en nuestra vida sexual.
Módulo 4. Cómo disfrutar de una vida sexual plena
El último módulo de este taller está dedicado a aportar herramientas y estrategias útiles para mejorar nuestra vida sexual y vivirla de una forma plena y satisfactoria.
Para ello, explicaremos con naturalidad cómo afrontar las conductas y situaciones más habituales en el sexo, así como algunos elementos que pueden ayudarnos a disfrutarlo con mayor intensidad. Entre ellos, trabajaremos:
- La seducción.
- El Petting.
- Los lubricantes sexuales.
- El sexo oral.
- La masturbación masculina y femenina.
- Las zonas erógenas.
- Las fantasías sexuales.
- El punto G.
- Los juguetes sexuales.
Si quieres conocer mejor cómo funciona tu cuerpo y aprender a trabajar con él para disfrutar de una vida sexual sana y plena, ¡este es tu taller!
Para más información y/o inscribirse en el taller:
Tel: 697 632 720
Facebook: PSICO-mallorca: Pensat per a tu
Instagram: psicomallorca_margalidaserra
Te puede interesar
Ver más
Las inteligencias múltiples
En este nuevo artículo de PSICO-Mallorca, os ofrecemos información acerca de una tesis cada vez más conocida y promovida desde la infancia: la teoría de las inteligencias múltiples.
Seguro que alguna vez os habéis hecho esta pregunta:
¿Por qué hay personas que se adaptan mejor que otras a las diferentes situaciones de la vida?
Seguro que hay personas con un CI muy elevado, a las que se considera “muy inteligentes”, “intelectuales” o “cerebritos” pero luego tienen muchas dificultades para afrontar situaciones ajenas a los libros.
Algunas de ellas son el manejo de las emociones propias, el ser capaz de reconocerlas en los demás, la auto-motivación, la perseverancia, el control de impulsos, o la auto-regulación emocional.
..
Origen de la teoría de las inteligencias múltiples
La teoría de las inteligencias múltiples fue elaborada por Howard Gardner en 1983.
Para entender cuál es su tesis, un ambiente que mejor la refleja son los colegios:
Hay alumnos que son muy buenos en matemáticas y otros que dominan más la música; otros que sacan muy buenas notas en lengua castellana, pero no tienen habilidades para el dibujo.
¿Cómo explicamos esto?
Pues con el hecho de que la inteligencia no se entiende como un concepto dicotómico (SE TIENE / NO SE TIENE), sino que está formada por diferentes componentes que explican por qué hay personas que son muy buenas en algunos y sin embargo, no tienen la misma pericia en otros.
.
Tipos de inteligencia
.
Lingüística
Es la habilidad de dominar el lenguaje (oral, escrito e incluso gestual).
Las personas que tienen una alta inteligencia lingüística tienen una sensibilidad especial por el significado de las palabras, el orden de las mismas, los sonidos, los ritmos, la métrica, etc. (por ejemplo, los escritores o los poetas).
.
Lógico-matemática
Es la habilidad para razonar de manera lógica y resolver problemas matemáticos (por ejemplo, un matemático o un científico).
Una forma eficaz de averiguar el nivel de inteligencia lógico-matemática de una persona es medir la rapidez con la que soluciona problemas matemáticos.
.
Espacial
La inteligencia espacial se define como la capacidad humana poder observar el mundo y los objetos desde diferentes perspectivas y para manipular o crear imágenes mentales. Por ejemplo, la gente con alta inteligencia espacial es muy buena haciendo puzzles o dibujando (arquitectos, pintores, etc.).
.
Musical
Mientras algunas personas son muy buenas realizando esculturas o pintando, otras tienen una capacidad enorme por elaborar piezas musicales, ya que reconocen y componen tonos y ritmos musicales con gran talento.
Esto es lo que permite a muchas personas tocar instrumentos y leer o componer piezas musicales con facilidad.
.
Corporal o cinestésica
Poseen inteligencia corporal o cinestésica aquellas personas con la habilidad de utilizar el propio cuerpo, es decir, de coordinar los movimientos corporales (por ejemplo, bailarines o futbolistas).
.
Intrapersonal
Hay individuos que poseen una notable habilidad de entenderse a sí mismos, sus pensamientos y emociones y regular su propio comportamiento. Acceden fácilmente a sus sentimientos y emociones y saben reflexionar sobre éstos (por ejemplo, los psicólogos o los escritores).
.
Interpersonal
Seguro que conocéis alguna persona con una habilidad única a la hora de llevarse bien o relacionarse con otras personas. Estas personas hacen uso de la llamada inteligencia interpersonal, es decir, son capaces de entender, empatizar y comunicarse apropiadamente.
La inteligencia interpersonal es la habilidad de discernir las emociones y las intenciones de los demás y permite interpretar las palabras y gestos, o los objetivos y metas de otras personas (por ejemplo, actores).
.
Emocional
La inteligencia emocional incluye tanto la inteligencia intrapersonal (auto-conocimiento de los estados internos) como la inteligencia interpersonal (buen manejo de las emociones ajenas y de las habilidades sociales), y está compuesta por cinco elementos: autoconciencia emocional, autocontrol emocional, automotivación, empatía y habilidades sociales.
Son muchas las investigaciones que afirman que la inteligencia emocional aporta muchos beneficios: minimiza los efectos del estrés y lo previene, mejora el bienestar emocional, mejora las relaciones interpersonales, mejora el rendimiento laboral…
.
Naturalista
La inteligencia naturalista se refiere a la sensibilidad que muestran algunas personas hacia el medio ambiente (objetos, animales o plantas) (por ejemplo, biólogos o campesinos).
.
Existencial
Mientras algunos viven el día a día sin pensar mucho en el porqué de las cosas, las personas con alta inteligencia existencial tienden a meditar sobre su existencia (el sentido de la vida, la muerte…).
La búsqueda de sentido, el autoconocimiento, tener una propia escala de valores morales… son algunas de las manifestaciones de este tipo de inteligencia.
.
Creativa
Hay personas que están hechas para trabajar en un puesto de trabajo que requiere un oficio mecánico y monótono y que se adaptan sin problemas a entornos laborales de este tipo.
Sin embargo, hay otras que siempre están un paso por delante de los demás y que están constantemente innovando.
Estas personas poseen una alta inteligencia creativa (fluidez, es decir, la capacidad para producir muchas ideas; la flexibilidad, es decir, ver y abordar las situaciones de formas diferentes; y la originalidad, para fabricar respuestas poco habituales o novedosas).
.
Colaborativa
Es la capacidad de elegir la mejor opción para alcanzar una determinada meta trabajando en conjunto. Está basada en la idea del trabajo en equipo.
.
Y tú, ¿qué inteligencias tienes?
.
Te puede interesar
Taller de inteligencia emocional
Ver más
Cómo gestionar los celos entre hermanos
A continuación, PSICO-Mallorca ofrece un nuevo artículo en el que se proponen pautas sobre cómo gestionar los celos entre hermanos
…
Los celos son una respuesta emocional que aparece cuando creemos que alguien a quien queremos está prestando más atención o dando más afecto a otra persona.
En el caso de los celos entre hermanos, surgen cuando uno de ellos siente que sus padres están sustituyéndolo o dándole más afecto a su hermano o hermana que a él/ella.
…
¿Por qué se producen celos entre hermanos?
Hasta cierto punto, los celos entre hermanos pueden ser una respuesta adaptativa.
En otras palabras, la situación familiar cambia con la llegada del nuevo miembro y el niño tiene que reajustarse a esa nueva situación, siendo los celos una fase de esa adaptación.
De ese modo, podemos considerar esta respuesta como algo normal, siempre que sea temporal y no repercuta significativamente en la estabilidad familiar.
…
Síndrome del príncipe destronado
Cuando un nuevo hermanito o hermanita aparece en el escenario familiar, muchos niños/as pueden experimentar una serie de reacciones emocionales conocidas como el síndrome del príncipe destronado.
El origen este síndrome se encuentra en el hecho de que el niño o niña ya no es hijo/a único/a, por lo que debe acostumbrarse a compartir la atención y el afecto de sus padres con el nuevo miembro.
..
Manifestaciones más comunes de este síndrome
.
· Enuresis/Encopresis: con la llegada del nuevo hermano/a, el niño/a puede experimentar un retroceso en sus logros evolutivos. Uno de ellos sería la capacidad para controlar sus esfínteres.
· Rendimiento escolar: otra manifestación muy común de este síndrome es el empeoramiento de las calificaciones escolares.
· Problemas de conducta: el llanto, las rabietas o el negacionismo cuando los padres dan alguna pauta son otros síntomas bastante comunes.
· Somatización: el reajuste a su nueva situación también pueden reflejarlo con síntomas físicos, como dolores de barriga o problemas intestinales.
· Cambios en el lenguaje: el niño/a puede utilizar un lenguaje más infantil, aun habiendo aprendido en su momento un vocabulario más extenso y avanzado.
· Alteraciones en el sueño: el niño/a puede padecer insomnio, pesadillas o pedir a los padres que duerman con él o ella.
· Alteraciones en la alimentación: se reflejan cuando se niega a comer, pierde el apetito o le pide a los padres que sean ellos los que le den la comida.
· Mala relación con el hermano/a: el niño/a puede ignorar al hermano/a, hacer como si no existiera (por ejemplo, no lo representa en un dibujo de la familia). También es común que lo culpe de sus problemas y su mala conducta.
…
Pautas para manejar los celos entre hermanos
.
Cuando el hermano o hermana llega a casa
.
Hay muchos niños/as que piden a sus padres tener un nuevo compañero de juegos y que se emocionan al saber que van a tener un hermano o hermana.
Sin embargo, hay otros que prefieren no tenerlos y cuando se les plantea esa posibilidad reaccionan con malestar y negación.
Ante este último caso, es importante seguir algunas pautas para saber cómo gestionar los celos entre hermanos y en concreto, cómo actuar para que la llegada del recién nacido tenga el menor impacto posible.
Algunas de ellas son:
· Antes de la llegada del nuevo miembro, debemos preparar al niño/a y anticiparle lo que va a pasar cuando este llegue. Es importante hablarle de las ventajas de tener un/a hermano/a y recordarle cuando él o ella era un bebé, para que entienda mejor lo que va a pasar.
· Regalar algo al hermano/a y decirle que es de parte del nuevo bebé.
· Al hacer la presentación, es mejor que el recién nacido no esté en brazos de la madre o el padre. Así la primera impresión no será que el bebé le ha quitado su sitio o le “ha robado” a sus padres.
· El niño/a puede implicarse en el cuidado diario del bebé. De esa forma, le hacemos sentir parte de la nueva situación familiar.
· Cuando vengan allegados a conocer al bebé, remarcarles que también hagan caso al hermano/a para que no se sienta excluido.
.
Cómo gestionar los celos entre hermanos
· En primer lugar, es importante ser comprensivos con el hermano/a mayor, evitando el castigo y el enfado ante sus conductas celotípicas.
· Debemos explicarle con cariño y paciencia que el hecho de que tenga un nuevo hermano o hermana no significa que a él/ella ya no se le quiera o se le quiera menos. Para ello, debemos encontrar momentos a solas con él/ella en los que se sienta atendido/a y querido/a.
· No alterar en exceso sus rutinas y encontrar momentos para estar con él o ella. El objetivo es que no note demasiados cambios en su vida y los asocie al nuevo miembro.
· Cuidado con las etiquetas. No debemos comparar a los hermanos, sino fomentar la cooperación entre ellos para que su relación sea cordial y no de competencia.
· Establece reglas de convivencia, donde cada hijo/a tenga sus espacios y pertenencias y estas se respeten.
…
Para más información o concertar una sesión con nuestro equipo:
Correo electrónico: mstugores@gmail.com
Teléfono: 697 632 720
Redes sociales:
- Facebook: PSICO-mallorca: Pensat per a tu
- Instagram: psicomallorca_margalidaserra
…
Te puede interesar
Trastornos de la conducta alimentaria. Pautas para padres
Ver más