
Trastorno de Ansiedad Social
El trastorno de ansiedad social es un tipo común de trastorno de ansiedad, también conocido como fobia social. Es un trastorno que implica un miedo o temor inmenso y persistente ante las situaciones sociales y las interacciones, como cuando conocen a personas nuevas, tienen citas, hablan en público, etc. Estas personas se caracterizan por tener miedo a ser humillados, rechazados y juzgados. Esto puede afectar a su confianza y como resultado interfiere en todos los ámbitos de su vida incluso dificulta hacer y mantener amigos.
El miedo que sienten las personas con este tipo de trastorno en las situaciones sociales cuotidianas es tan fuerte que piensan que son incapaces de poder controlarlo, interponiéndose así en su capacidad de hacer cosas diarias como ir a trabajar, ir a la escuela, quedar con amigos… Este temor puede darse semanas antes de que dichos acontecimientos ocurran.
Dichas personas cuando están rodeadas de gente o cuando tienen que interactuar con alguien se caracterizan por tender a enrojecerse, temblar, sudar, sentir que el corazón les va muy rápido, también sienten náuseas o malestar emocional, se muestran rígidos e intentan mantener poco tiempo el contacto visual además de hablar con un tono de voz muy bajo e intervenir lo mínimo posible. Estos son conscientes de que sus sensaciones son irracionales pero, hacen lo posible para evitar enfrentarse a este tipo de situaciones debido a su ansiedad anticipatoria.
Síntomas del trastorno de ansiedad social
Los síntomas más evidentes son:
- Evitar actividades sociales, ya que sienten un miedo irracional ante situaciones en las que puedan verse juzgados por los demás.
- Evitar el contacto visual, preocupación por sentirse el centro de atención
- Temer a las críticas, miedo a sufrir situaciones que resulten vergonzosas
- Ataques de pánico
- Náuseas, sudoraciones y temblores
Es necesario remarcar que el trastorno de ansiedad social es diferente a la timidez, ya que las personas tímidas son capaces de participar en situaciones sociales, su timidez no interfiere en sus actividades diarias y no se aíslan de la gente que les rodea. Para ser considerado un trastorno de ansiedad estos síntomas deben persistir por más de seis meses.
Este trastorno suele empezar en la época de la adolescencia y las causas no pueden especificarse del todo, aun así podemos decir que la causa más considerable se da por una combinación de factores genéticos y ambientales que contribuyen al desarrollo de dicho trastorno, también puede contribuir el hecho de no tener las habilidades sociales bien desarrolladas. Ciertas actitudes culturales, factores psicológicos y el abuso de sustancias pueden agravarlo.
Además en este influyen los acontecimientos sociales que cada uno vive y que empeoran con el tiempo, puede verse afectado por la convivencia con los padres y la sobreprotección. Este se ve asociado con el abandono escolar, el empleo, el nivel socioeconómico y la calidad de vida.
PARA MÁS INFORMACIÓN:
Email: mstugores@gmail.com
Teléfono: 697 632 720
Facebook: PSICO-mallorca: Pensat per a tu
Instagram: psicomallorca_margalidaserra
Encuéntranos en Palma. Av/ Jaime III, nº 17, Entlo.M
Encuéntranos en Muro. C/ Libertad, nº12, 2º
- Trastorno de Ansiedad Social
- EL Trastorno Depresivo Mayor
- La Gestión del Tiempo
- Prevención y gestión del estrés
- Los Trastornos de la Conducta Alimentaria

EL Trastorno Depresivo Mayor
La depresión, también es llamada «trastorno depresivo mayor» o «depresión clínica» es un trastorno del estado de ánimo que causa un profundo sentimiento de tristeza y apatía en quienes lo padecen.
Así mismo, este trastorno emocional afecta los sentimientos, los pensamientos y el comportamiento de una persona, y puede causar una variedad de problemas físicos y emocionales.
SÍNTOMAS Y SIGNOS
Específicamente, para la realización del diagnóstico del trastorno depresivo mayor, deben estar presentes cinco síntomas.
Además, deben estar presente todos los días durante un período mínimo de dos semanas. Así como, uno de ellos debe ser el estado de ánimo depresivo o la pérdida de interés.
- Profunda tristeza y ganas de llorar.
- Irritabilidad y frustración.
- Pérdida de interés en aquello que antes nos resultaba agradable.
- Alteraciones del sueño
- Insomnio.
- Dormir en exceso.
- Cansancio y falta de energía.
- Falta de apetito y adelgazamiento.
- Aumento del apetito y aumento de peso.
- Ansiedad y estrés.
- Lentitud para razonar, hablar y en el movimiento físico.
- Sentimientos de inutilidad o culpa.
- Dificultad para pensar y concentrarse.
- Olvidos frecuentes.
- Consumo de drogas y alcohol.
- Autolesiones.
- Pensamientos sobre la muerte, pensamientos suicidas, intentos suicidas o suicidio.
TRATAMIENTO
Principalmente, los medicamentos y la psicoterapia son eficaces para la mayoría de las personas con depresión.
Concretamente, la psicoterapia cognitivo conductual y la terapia interpersonal son intervenciones eficaces en cuanto al tratamiento de la depresión. Pueden ayudar a identificar aquellas creencias erróneas que nos perjudican y encontrar modos de enfrentar y resolver los problemas de forma más eficaz.
En ocasiones, es posible que se necesite una estancia hospitalaria o participar en un programa de tratamiento para aquellos pacientes ambulatorios hasta que los síntomas mejoren en un principio del tratamiento.
En conclusión, la medicación con antidepresivos y ansiolíticos puede suponer una ayuda para manejar los síntomas más persistentes y complejos. Evidentemente, bajo tratamiento médico y la supervisión de un profesional de la salud.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
PARA MÁS INFORMACIÓN:
Email: mstugores@gmail.com
Teléfono: 697 632 720
Facebook: PSICO-mallorca: Pensat per a tu
Instagram: psicomallorca_margalidaserra
Encuéntranos en Palma. Av/ Jaime III, nº 17, Entlo.M
Encuéntranos en Muro. C/ Libertad, nº12, 2º
- Trastorno de Ansiedad Social
- EL Trastorno Depresivo Mayor
- La Gestión del Tiempo
- Prevención y gestión del estrés
- Los Trastornos de la Conducta Alimentaria
PARA MÁS INFORMACIÓN:
Ver más
El Trastorno Bipolar
El trastorno bipolar es una condición médica que implica variaciones intensas en el estado de ánimo de quienes lo padecen. Esta enfermedad provoca cambios de humor extremos entre la alegría y la tristeza. Los cambios de ánimo son bruscos y oscilan entre episodios de euforia extrema (manía o hipomanía) y estados de depresión.
Junto con los cambios de ánimo, el trastorno bipolar provoca cambios en el comportamiento, los niveles de energía y los niveles de actividad.
Tipos de trastorno bipolar
Existen tres tipos diferenciados de trastorno bipolar:
Trastorno bipolar I
Se experimentan episodios maníacos en los que los síntomas maníacos duran una semana o más, requieren hospitalización, o están acompañados de síntomas psicóticos. Este tipo de trastorno implica la aparición de episodios de manía con o sin episodios de depresión.
Trastorno bipolar II
Se experimenta al menos una fase hipomaníaca (de menor impacto que la maníaca pero con similar expresión) y otra depresiva, las cuales se intercalan sin un orden aparente. Previamente a esta fase de hipomanía no debe haber ocurrido una fase de manía (tipo I).
Ciclotimia
Se experimentan fases agudas de depresión leve e hipomanía, cuya intensidad e impacto no entran dentro de las categorías de diagnóstico previamente mencionadas. La situación se mantendría de forma más crónica generando así perturbaciones en la vida diaria del paciente, su trabajo y sus relaciones sociales.
SÍNTOMAS
En los episodios de manía:
- Exceso de energía que impide el descanso.
- Sentimientos de poder e importancia.
- Irritabilidad.
- Sentirse ‘conectado y emocionado’.
- Falta de sueño.
- Actos arriesgados e imprudentes.
En los episodios de depresión:
- Falta de interés en aspectos que antes producían placer.
- Tristeza.
- Lentitud en el movimiento y en la expresión.
- Sentimientos de desesperanza.
- Pensamientos recurrentes sobre la muerte.
En los episodios mixtos de manía y de depresión suelen darse simultáneamente la ocurrencia de los síntomas mencionados previamente.
Tratamiento
Los medicamentos son una parte esencial en el plan de tratamiento del trastorno bipolar. Los estabilizadores del ánimo y los antidepresivos bajo supervisión médica pueden resultar de ayuda para controlar los cambios extremos de humor y reducir los síntomas de manía y de depresión.
La psicoterapia, como la terapia interpersonal y de ritmo social, se centra en la estabilización de los ritmos diarios y en la creación de rutinas regulares que permiten controlar mejor el estado de ánimo.
Ver más
Trastornos sexuales: Disfunción eréctil
PSICO-Mallorca ofrece un nuevo artículo de interés dedicado a uno de los trastornos sexuales más comunes en la población masculina: la disfunción eréctil
¿Qué es la disfunción eréctil?
La disfunción eréctil o impotencia, es un trastorno sexual masculino caracterizado por la imposibilidad de tener una erección durante el acto sexual.
La explicación fisiológica de esta problemática es que no hay suficiente cantidad de sangre en los vasos sanguíneos del pene para que la erección se produzca, impidiendo la relación sexual exitosa.
Prevalencia
El porcentaje de casos de impotencia que existen en España, según el estudio de Epidemiología de la Disfunción Eréctil Masculina (EDEM), es de alrededor del 19% en hombres de entre 25 y 70 años.
Causas de la disfunción eréctil
Entre las causas más comunes que pueden generar disfunción eréctil, encontramos:
Causas médicas o fisiológicas. Entre ellas, los problemas vasculares, la diabetes, la hipertensión, el exceso de colesterol o el tabaco.
Causas farmacológicas. Algunos medicamentos pueden tener como efectos secundarios los problemas de erección (por ejemplo, algunos antidepresivos).
Causas hormonales. Alteraciones en la hormona tiroidea o una falta de testosterona también pueden dar lugar a la impotencia masculina.
Causas estructurales. Problemas en la forma del pene pueden ser otro factor explicativo de esta disfunción.
Causas neurológicas. Se explican por un problema de transmisión nerviosa entre el cerebro y el pene, estando implicada en ese proceso la médula espinal. Puede ocurrir cuando existen lesiones en la médula espinal, insuficiencias renales o diabetes.
Causas psicológicas
En muchas ocasiones, la disfunción eréctil se produce de forma recurrente debido a la conocida como ansiedad anticipatoria.
Una vez se ha producido la relación sexual fallida, cuando volvemos a enfrentarnos a la misma situación sentimos miedo de que el problema se repita. Esa preocupación genera miedo y ansiedad, aumentando la probabilidad de que el fallo se vuelva a producir.
No obstante, veamos otros factores psicológicos que tienen una gran influencia en esta dificultad:
…
El estrés
Como hemos explicado al principio de esta publicación, una erección sucede cuando el cerebro envía la orden al cuerpo para que esta se produzca. Si estamos cansados o estresados, será más difícil que nos concentremos y que, por tanto, la relación sexual sea exitosa.
…
Problemas con la pareja
Es otra de las causas psicológicas más comunes en la disfunción eréctil.
Si emocionalmente no estamos bien en nuestra relación, podemos somatizar ese malestar y expresarlo en forma de dificultades sexuales.
Cabe añadir que es muy habitual que en casos de impotencia la pareja sea crítica con ello y piense que es porque ya no hay atracción o deseo. Esa actitud es otra fuente de estrés, que no ayudará a que el problema se resuelva.
…
Gustos sexuales
A veces, la disfunción eréctil también se produce por una falta de deseo sexual hacia la persona con la que mantenemos relaciones. Por ello, es importancia ser sincero y no obligarse a hacer cosas que uno no quiere o que no le gustan.
…
Miedo al embarazo y/o a las ETS (Enfermedades de Transmisión Sexual)
…
Tratamiento psicológico
Como hemos visto, la ansiedad juega un papel muy importante en esta disfunción. Por ello, el primer paso es estar lo más relajados posibles a la hora de llevar a cabo el acto sexual.
Para ello, una recomendación es empezar por mantener relaciones en las que no haya coito, reduciendo así el nivel de estrés y preocupación.
Céntrate más en los preliminares, dedica tiempo a las caricias y la exploración corporal y disfruta del momento sin anticipar lo que pasará después.
Otras pautas que se llevarían a cabo en un tratamiento psicológico serían:
- La realización de ejercicio físico, para así liberar tensiones y estar más relajados.
- La reestructuración cognitiva es una técnica psicológica que consiste en transformar pensamientos negativos que nos perturban y preocupan en otros más positivos y adaptativos.
- Usa protección si el problema reside en el miedo al embarazo o a contraer una ETS.
- Si el origen de la disfunción es un conflicto en la pareja, es importante hablarlo e intentar encontrar una solución que favorezca a ambas partes.
Por último, es aconsejable que si la pareja es estable acuda también a terapia y se implique en la solución del problema. Sobre todo, a través de la comprensión y propiciando un ambiente relajado que reduzca el nivel de presión durante el acto sexual.
…
Para obtener más información puede contactar con el centro a través de los siguientes medios:
Teléfono: 697 632 720
Correo electrónico: mstugores@gmail.com
Redes sociales:
- Facebook: PSICO-mallorca: Pensat per a tu
- Instagram: psicomallorca_margalidaserra
Te puede interesar
Taller de resolución de conflictos
Características de una relación de pareja sana
Ver más

Adicción a internet y redes sociales
Las redes sociales y sus aplicaciones funcionan como comunidades virtuales donde los usuarios pueden crear perfiles públicos individuales, interactuar con amigos de la vida real y conocer a otras personas en función de intereses compartidos.
Estas aplicaciones se utilizan predominantemente con fines sociales, principalmente relacionados con el mantenimiento de redes sin interactuación física.
Los individuos más extrovertidos parecen usar los sitios de redes sociales para la mejora social, mientras que los introvertidos los usan para la compensación social, cada uno de los cuales parece estar relacionado con un mayor uso, al igual que la baja conciencia y el alto narcisismo.
Las consecuencias del uso de estas redes sociales en abuso incluyen:
– La disminución de la participación de la comunidad social en la vida real.
– El rendimiento académico
– Dificultades en la relación social con los demás.
El uso descontrolado y excesivo de las redes sociales en Internet podría ser un motivo de preocupación, especialmente cuando se atiende a la cantidad de tiempo que las personas pasan en línea cada vez más gradualmente.
En Internet, las personas se involucran en una variedad de actividades, algunas de las cuales pueden ser potencialmente adictivas.
En lugar de volverse adictos al medio en si mismo, algunos usuarios pueden desarrollar una adicción a actividades específicas que realizan en línea:
– Compulsiones en la red (juegos o compras on line).
– Sobrecarga de información/desinformación (fake news).
– Adicción al cibersexo (consumo pornografía, peligro de consumo en edades tempranas).
– Adicción a las relaciones cibernéticas.
– Uso descontrolado de las redes sociales.
Hablamos de una adicción cuando su uso conlleva al descuido de la vida personal, preocupación mental, evasión, experiencias que modifican el estado de ánimo, tolerancia , y ocultar el comportamiento adictivo.
Como me ayudara un psicólogo ante esta situación:
– Reducir la necesidad o deseo de utilizar Internet y enseñar un uso controlado de la red.
– Buscar otras actividades que eviten las recaídas.
– Técnicas de control que deben ser trabajadas en el ámbito doméstico.
Para más información:
Margalida Serra
Psicóloga sanitaria
Col: B 01735
Directora PsicoMallorca
Telf: 697 632 720
Psicólogos en Palma. Las adicciones
Psicólogos en Palma. Taller de parentalidad
Ver más
TOC: Trastorno Obsesivo Compulsivo
El Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) ha adquirido popularidad en los últimos tiempos. Se trata de una alteración que llama bastante la atención, llegando incluso hasta bromear sobre ella porque ¿quién no tiene vicios o manías que repite constantemente? Comprobar varias veces si tenemos las llaves del coche, volver a entrar a casa para ver si está todo apagado…conductas normales que, llevadas al extremo, pueden resultar altamente incapacitantes y generadoras de malestar.
Ver más